Mostrar menú

Fosalba, Eugenia

  • Investigadora Principal (IP)
  • Universitat de Girona

Currículum abreviado

 

Eugenia Fosalba es Catedrática de Literatura Española del Siglo de Oro en la Universitat de Girona. Su carrera investigadora dio comienzo con la demostración de la autoría e Montemayor del célebre cuento morisco del Abencerraje interpolado en la Diana (1558-1559). Luego estudió el impacto de la novela de Montemayor en España, Francia, Inglaterra y Alemania en una monografía que se publicó en 1994. Ha estudiado varios aspectos de la obra dramática de Lope de Vega, y editó y escribió un prólogo para la obra Don Lope de Cardona, con el proyecto Prolope, en 2010. Fosalba ha publicado artículos sobre Montemayor, Cervantes, Aldana, Encina, Torres Naharro, y varios estudios de diversos tipos sobre la poética del égloga y la epístola horaciana, utilizando un enfoque comparatista. También ha escrito sobre la influencia de la novela sentimental española en La Princesse de Clèves (2006). Durante algunos años, ha combinado la teoría literaria y la praxis en una nueva línea de investigación, así como algunas de sus investigaciones más innovadoras sobre géneros poéticos del siglo XVI. En 2017, Fosalba publicó en la Real Academia Española su estudio y edición de El Abencerraje para la colección Biblioteca Clásica, editada por Francisco Rico. Presenta numerosas novedades sobre esta obra triple, incluida una reorganización de las relaciones genealógicas. Durante los últimos 15 años, su investigación se ha concentrado en Garcilaso de la Vega y su círculo napolitano, con cuatro volúmenes colectivos sobre Garcilaso y su entorno napolitano, un libro sobre Garcilaso en Nápoles (Pulchra Parthenope. Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso, Iberoamericana-Vervuert, 2019), una monografía editada sobre la poesía de Juan Boscán (2013), 23 artículos y capítulos que han tenido un gran impacto en la crítica hispanista y en tesis doctorales internacionales. Ha dirigido el proyecto de investigación del Ministerio Pronapoli: ‘Garcilaso de la Vega en Italia: Estancia en Nápoles”, FFI2015-65093 (59.290 euros), que sentó las bases para un estudio del contexto humanista de la estancia de Garcilaso en Nápoles (ver www.pronapoli.com), y “Garcilaso de la Vega en Italia. Clasicismo horaciano” PID2019-107928GB-I00 (58.564), que amplió el estudio a un aspecto transversal de su poesía napolitana, a saber, su neoclasicismo horaciano, analizando la recepción de la obra horaciana en Nápoles y la influencia en la obra de Garcilaso. Por otro lado, haciendo uso de todos los medios ahora puestos a nuestra disposición por las humanidades digitales, también ha dirigido una edición crítica anotada de, en primer lugar, aquellos textos que participan con mayor o menor intensidad de ese horacianismo a través del cual Garcilaso ganó tanto reconocimiento durante la fase final de su tiempo en Nápoles: Égloga II, Epístola a Boscán, Elegía II, la Oda ad Florem Gnidi y las tres odas neolatinas ya conocidas, más las dos nuevas odas descubiertas por M. Czepiel, miembro de Pronapoli, que necesitaban urgentemente una edición crítica nunca antes realizada; está a punto de dirigir la edición del resto de su poesía ahora. La naturaleza multidisciplinar de la investigación que está liderando también beneficia enormemente la anotación de las fuentes, en su variado rango de origen clásico, neolatino e italiano. Recientemente, Ed. Cátedra le ha encargado escribir una biografía del poeta, que pretende llevar a cabo proporcionando numerosos documentos que está encontrando en diferentes archivos españoles e italianos (como un texto autógrafo nunca publicado por Garcilaso, editado con Adalid Nievas en BRAE, 2022), que, contrastados con crónicas y otras cartas, y aunque el trabajo apenas comienza, ofrecen una visión mucho más viva y precisa del cuadro general de Garcilaso en el tapiz de Europa, así como su faceta como mensajero, diplomático, espía y estratega militar de los más altos círculos. Los capítulos están comenzando a salir en lanzamientos parciales (2022; 2022; 2023; 2023) e iluminan desde ángulos inusuales esta figura más relevante en el mundo de las letras españolas de todos los tiempos.

Eugenia Fosalba es Es la  de una revista de investigación filológica de alto nivel, pionera en España en formato digital con doble revisión por pares (OJS), que edita desde su creación en 2007: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro (www.studiaaurea.com), así como la serie de volúmenes de investigación adjunta a la revista: Studia Aurea Monográfica.

Tesis doctorales supervisadas: 1) Adalid Nievas Rojas, Un Marte en armas: vida del capitán Francisco de Aldana. Fecha de lectura: 2 de junio de 2022. Cum laude. Mención internacional. Juan de la Cierva (2023), posdoctorado UDG2023, 2) Gáldrick de la Torre Ávalos, Garcilaso, Alfonso d’Avalos, y el desarrollo de la literatura vernácula en Nápoles en la década de 1530. Fecha de lectura: 20 de noviembre de 2020. Cum Laude. Mención internacional. Posdoctorado Margarita Salas, UCM-UdG; 3) Laura Avella: La cultura napolitana del virreinato español de Pedro de Toledo en la obra de Girolamo Borgia, tesis doctoral financiada, co-dirigida con la profesora Claudia Corfiati, Università di Bari Aldo Moro/Universitat de Girona (2022–). Posdoctorado PRI.

 

 

 

Eugenia Fosalba is Full Professor of Spanich Literature of the Golden Age iat the University of Girona. She began her research career in 1990 by demonstrating that Montemayor was the author of the celebrated Moorish tale inserted in La Diana (1558-1559). She then studied the impact of Montemayor’s novel in Spain, France, England and Germany in a monograph that was published in 1994. She has studied various aspects of Lope de Vega’s dramatic work, and edited and written a foreword to the play, Don Lope de Cardona, with the Prolope project, in 2010. Fosalba has published articles about Montemayor, Cervantes, Aldana, Encina,Torres Naharro, and several studies of various kinds on the poetics of the eclogue and the Horatian epistle, using a comparatist approach. She has also written about the influence of the Spanish sentimental novel in La Princesse de Clèves (2006). For some years, she has combined literary theory and praxis in a new line of research, as well as some of her more innovative research on 16th century poetic genres. In 2017, Fosalba published in Real Academia Española her study and edition of El Abencerraje for the Biblioteca Clásica collection, edited by Francisco Rico. She presents numerous novelties about this triple work, including a reorganization of genealogical relationships. Over the last 15 years, her research has concentrated on Garcilaso de la Vega and his Neapolitan circle, with four collective volumes on Garcilaso and his Neapolitan milieu, one book about Garcilaso in Naples (Pulchra Parthenope. Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso, Iberoamericana- Vervuert, 2019), an edited monography about the poetry of Juan Boscán (2013), 23 articles and chapters that have made a strong impact on Hispanist criticism and international doctoral theses. She has directed the Ministry’s research project Pronapoli: ‘Garcilaso de la Vega in Italy: Stay in Naples”, FFI2015-65093 (59.290 eur.) which laid the foundations for a study of the humanistic context of Garcilaso’s stay in Naples (see www.pronapoli.com), and “Garcilaso de la Vega en Italia. Clasicismo horaciano” PID2019-107928GB-I00 (58.564, which broadened the study to a cross-cutting aspect of his Neapolitan poetry, namely his Horatian neoclassicism, analyzing the reception of the Horatian work in Naples, and the influence on Garcilaso’s work. On the other hand, making use of all the means now placed at our disposal by the digital humanities, she also has led a critical annotated edition of, in the first place, those texts that partake with greater or lesser intensity of that Horatianism through which Garcilaso gained so much recognition during the final phase of his time in Naples: Égloga  II, Epístola a Boscán, Elegía II, the Ode ad Florem Gnidi, and the three neo-Latin odes already known, plus the two new odes discovered by M. Czepiel, a member of Pronapoli, which badly needed a critical edition never previously produced; she is about to lead the edition of the rest of his poetry now. The multidisciplinary nature of the research she is leading also greatly benefits annotating the sources – in their varied range of classical, neo-Latin and Italian origin. Recently, Ed. Cátedra has commissioned her to write a biography of the poet, which she intends to carry out by providing numerous documents she is finding in different Spanish and Italian archives (such as an autograph never published text by Garcilaso, edited with Adalid Nievas in BRAE, 2022) which, cross-checked with chronicles and other letters, and though the work is just beginning, offer a much more vivid and accurate view of Garcilaso’s overall picture in the tapestry of Europe, as well as his facet as a messenger, diplomat, spy and military strategist of the higher echelons. The works are beginning to come out in partial release (2022; 2022; 2023; 2023) and illuminate from unusual angles this most relevant figure in the world of Spanish letters of all time.

She is the founder of a journal of high-level philological research, a pioneer in Spain in the digital format with double peer review (OJS), which she has edited since its creation in 2007: Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro (www.studiaaurea.com), as well as the series of research volumes attached to the journal: Studia Aurea Monográfica.

 

Supervised doctoral theses: 1) Adalid Nievas Rojas, A Mars in Arms: The Life of Captain Francisco de Aldana. Reading date: June 2, 2022. Cum laude. International Mention. Juan de la Cierva (2023), UdG posdoctoral UDG2023, 2) Gáldrick de la Torre Ávalos, Garcilaso, Alfonso d’Avalos, and the Development of Vernacular Literature in Naples in the 1530s. Reading date: November 20, 2020. Cum Laude. International Mention. Margarita Salas posdoctoral sc., UCM-UdG; 3) Laura Avella: The Neapolitan Culture of the Spanish Viceroyalty of Pedro de Toledo in the Work of Girolamo Borgia, funded doctoral thesis, co-directed with Professor Claudia Corfiati, Università di Bari Aldo Moro/Universitat de Girona (2022–). PRI doctoral sc.

 

 

 

Bibliografía publicada:

Eugenia Fosalba ed., con la col. Maria d’Agostino, Clasicismo horaciano en tiempos de Garcilaso de la Vega, Bulletin Hispanique, 125, 1, 2023, pp. 308.

 

[Fueron afirmaciones sobre la poesía de Garcilaso como las de Pioetro Bembo, Paolo Giovio y Girolamo Seripando acerca de la dulzura y excelencia de su horacianismo las que decidieron el rumbo de esta segunda edición del proyecto “Garcilaso en Italia”, a medida que fue surgiendo la pregunta acerca del porqué de este elogio compartido por ambos humanistas, a la que se ha tratado de contestar en este libro, con respuestas desde distintos ángulos, acerca del contexto y la orientación en que se produjo esta inmersión en la obra de Horacio por parte de Garcilaso de la Vega. Para resucitar el contexto italiano y más específicamente napolitano, en que se produjo esta inmersión horaciana, resulta imprescindible un seguimiento del recorrido de Garcilaso en Europa, por somero que sea, y a su plausible aproximación paulatina a Horacio, como corrobora el hallazgo de dos odas latinas de su puño y letras desconocidas hasta el momento que se dieron a conocer en el congreso napolitano que ha dado origen a este libro: la oda en alabanza de Pietro Bembo y otra oda dedicada a Johannes Alexander Brancassius (Maria Czepiel, Univ. of Oxford, actualmente miembro de Pronapoli), cuyas fuentes horacias y sannazarianas se analizan aquí, y se ofrece de ellas el texto integral latino y su tradeucción al castellano; también con el estudio del significado de la suavitas atribuido al empleo bde Horacio por parte de Garcilaso y el descubrimiento de nuevas fuentes horacianas de la Ode ad florem Gnidi imbricadas a la escuela pontaniana (Eugenia Fosalba); las deudas estructurales de la misma oda con la estructura tassiana, por un lado, y el legado expresivo vulgar que continúa vigente en una oda de corte clásico como la Flor de Nido (Antonio Gargano); la detección en el seno de la oda latina de corte horaciano de microfuentes también horacianas, atomizadas en una red de correspondencias léxicas (Rodney Lokaj, Rosario Cortés), o exclusivamente catulianas, a través de formas y relatos míticos con los que el poeta expresa su propio sentir (Juan F. Alcina), entre numerosas otras aportaciones de gran pertinencia.]

 

Índices de calidad:

[Arts and Humanities Citation Index, Scopus, Periodicals Index Online, L’Année philologique, American History and Life, Index Islamicus, Linguistic Bibliography, Historical Abstracts, MLA – Modern Language Association Database, DIALNET]

 

Eugenia Fosalba y Gáldrick de la Torre Ávalos eds., “Di qui Spagna et Italia han mostro chiaro l’onor”. Estudios dedicados a Tobia R. Toscano sobre Nápoles en tiempos de Garcilaso, Studia Aurea Monográfica, Publicaciones Universitat Autònoma de Barcelona, 2019, pp. 486 pp.

 

[Vinculado desde sus orígenes al entorno académico napolitano, el profesor Tobia Raffaele Toscano ha consagrado buena parte de sus esfuerzos al rescate editorial y  crítico de uno de los legados más brillantes de la era del Humanismo: la poesía partenopea del siglo XVI. Su atención no sólo se ha centrado en los grandes nombres del panteón lírico meridional (Sannazaro, Tansillo, Vittoria Colonna) sino que se ha extendido igualmente a autores que gozaron de indudable fama en su tiempo, pero que con el paso de los siglos se vieron relegados a un segundo plano. Los miembros del proyecto Pronapoli, del que el prof. Toscano forma parte muy activa, junto a otros destacados italianistas, han dedicado este volumen a estudiar estos rincones desatendidos de la historiografía literaria de la Italia meridional. Contribuyen a consolidar internacionalmente la confluencia entre investigación hispano-italiana en que consiste la trayectoria y el liderazgo investigador, así como editorial, de Eugenia Fosalba. Las contribuciones son muy numerosas (una veintena) y todas son de extraordinaria calidad investigadora. Participantes invitados (aparte de Fosalba y De la Torre Ávalos): Jesús Ponce Cárdenas, Paola Morossi, Flavia Gherardi, Paolo Procaccioli, Carlos José Hernando Sánchez, Gennaro Toscano, Carmine Boccia, Franco Pignatti, Antonio Gargano, Veronica Coppello, Roland Béhar; Rossano Pestarino; Maria d’Agostino; Amadeo Quondam; Raffaele Giglio.]

 

 

Reseña:

[Assunta Terzo en Critica Letteraria 1, 190 (2021), 395-413.]

 

Índices de Calidad:

[La Universidad Autónoma de Barcelona ha sido evaluada por el SPI. Para el año 2014, su ranking de la categoría general presenta un ICEE de 1,784 y se encuentra en la posición 92 de 273 editoriales, es decir, en el segundo cuartil (Q2). Asimismo, en la disciplina “Lingüística, Literatura y Filología”, su ICEE es de 0,114, se encuentra en la posición 63 de 120, en el tercer cuartil (Q3). Por último, el índice del CSIC clasifica a la editorial con un valor de Alto.]

 

 

 

Eugenia Fosalba, «Pulchra Parthenope». Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso, Iberoamericana Vervuert, Madrid, 2019.

 

[En 2019 se publicó Pulchra Parthenope. La faceta napolitana de la poesía de Garcilaso de la Vega donde se analizaba la implicación entre textos preceptivos y praxis poética, el peso del contexto histórico y las relaciones personales en las mutuas influencias entre los poetas napolitanos, de entre los que sitúa a G. no como mero receptor pasivo de influencias, sino como un poeta italiano más, para detectar los canales en que llegaron las posibles fuentes a sus manos, así como el proceso de creación de las obras y su timing. Se revisan, corrigen, reelaboran y amplían las noticias, las indagaciones que Fosalba ha ido llevando a cabo durante los primeros diez años dedicados al estudio de la poesía de G., dotando a estas calas previas de un hilo conductor que facilita su lectura]

 

 

Reseñas:

[Laura de Liso, in Critica Letteraria, 189 (2020), pp. 856-859.]

[Luis Gómez Canseco, in Revista de Filología Española, 100, 2 (2020), pp. 559-568.]

[Valentín Núñez en Bulletin Hispanique 123, 1 (2021), pp. 388-392, a propósito del volumen de Peter Lang 2018].

Citado por R. Béhar en L’epithalame en Espagne, t.122, 2, dic. 2020, “Garcilaso de la Vega y la cuestión epitalámica. Reflexiones sobre la Égloga II, v.1401-1418 “, p. 424, 425 (3 veces)].

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2018 ICEE 236 Position 3/ 55 Q1]

[Extraordinario impacto de las investigaciones contenidas en dicho volumen en la reciente edición de la poesía de Garcilaso, Ed. Cátedra, de Ignacio García Aguilar, 2020: p. 41, 42, 44, 45, 47, 48, 50, 54, 54, 53, 55, 58, 60, 60, 60, 62, 62, 65-66 (varias veces), 66 (3 veces más), 240, 241, 318, 319, 375, pp. 134-135, con agradecimientos p. 427.]

 

 

Eugenia Fosalba y Gáldrick de la Torre eds., Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Peter Lang Verlag, 2018.

 

[Análisis del contexto humanista de Garcilaso en Nápoles a través de los testimonios manuscritos que no siempre afloran en las historiografía acerca del período: Por su parte, Claudia Corfiati, vuelve sobre Girolamo Borgia y su llegada a Nápoles a través del Véneto; Shulamit Furstenberg-Levi trata de subsanar una de las carencias habituales de la crítica acerca de las academias literarias napolitanas del XVI, poniendo el acento en las vinculaciones entres los humanistas; Rodney Lokaj empieza por desactivar las voces de algunos críticos que consideran sus odas indignas de las alabanzas de sus contemporáneos. El estudio de Francesco Tateo se abre con una serie de reflexiones hipotéticas acerca de la presencia de la poesía bucólica y lírica de Pontano ―y, a partir de ahí, de la tradición humanística napolitana. La figura de Antonio Tilesio es la que aborda Alejandro Coroleu, en atención a que es a dicho humanista cosentino a quien nuestro poeta dedica una de sus odas latinas recién llegado a Nápoles. Tobia Toscano vuelve sobre la figura de Honorato Fascitelli (1502-1564), para profundizar en su hasta hoy desconocida biografía y trazar con pulso seguro algunos episodios de su biografía en relación con la carta encomiástica de Pietro Bembo a nuestro poeta. Gáldrick de la Torre profundiza en su papel cada vez más relevante de ese gran desconocido que es Alfonso d´Avalos en el complejo panorama que caracteriza la literatura vulgar en Nápoles durante la década de 1530, como impulsor, junto con Vittoria Colonna, del cenáculo de Ischia.]

 

Reseñas:

[Clara Marías, eHumanista 46 (2020), pp. 266-272].

[Valentín Núñez, Bulletin Hispanique 123, 1 (2021), pp. 388-392]

 

Índices de calidad:

SPI Filología 2018 ICEE 452 Posición 2 de 48 Q1

[Citado por Jay Reed (Brown Univ.), en “Love and Empire in Garcilaso’s de la Vega Latin Odes”, conferencia en UCLA- Center for Medieval and Renaissance Studies, el 6 de Nov de 2019.]

 

[Otros autores: Eugenia Fosalba, Claudia Corfiati, Shulamit Furstenberg-Levi, Rodney Lokaj, Roland Béhar, Bienvenido Morros, Francesco Tateo, Alejandro Coroleu, Tobia R. Toscano, Gáldrick de la Torre Ávalos, Encarnación Sánchez García, María Isabel Segarra.]

 

 

Eugenia Fosalba y Gáldrick de la Torre eds., La égloga renacentista en el reino de Nápoles, Bulletin Hispanique, Presses Universitaires de Bordeaux, December 2017, 690 pp.

 

[Es este el primer monográfico del proyecto PRONAPOLI, compuesto por un amplio equipo internacional de historiadores y filólogos, estudiosos de Garcilaso y de la poesía del XVI, ya sea hispánica, italiana, o neolatina. Enfoque polçiédrico sobre la égloga en Nápoles: la églolatina en Girolamo Borgia, Giano Anisio (las dos que dedicó a Garcilaso), la égloga en vulgar de Siena a Nápoles, elo grupo de Ischia y la égloga piscatoria, la preceptiva de Minturno y su posible influjo en la proteiforimidad de la égloga II de Garcilaso, la Arcadia en la Égloga II de Garcilaso, Tansillo y la égloga.]

 

Reseñas:

[Marco Federici, eHumanista, 40 (2018), pp. 403-405]

 

Comité científico: Juan Francisco Alcina Rovira, Carmen Codoñer, E. Mallorquí-Ruscalleda, Ines Ravasini, Encarnación Sánchez García

 

Índices de calidad:

[Presses Universitaires de Bourdeaux, Bulletin Hispanique ERIHPlus LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 – 2017) Arts and Humanities Citation Index, Scopus) = +3.5 WoS (AHCI, SCIE o SSCI) y en Scopus (Arts and Humanities Citation Index, Scopus) = +1 DOAJ (Periodicals Index Online , L’Année philologique, American History and Life, Index Islamicus, Historical Abstracts, MLA – Modern Language Association Database) = 3+2 = 5 ICDS = 11.0 CIRC: Ciencias Humanas= A]

[Reseña: Marco Federici, eHumanista, 40 (2018), pp. 403-405]

 

 

El Abencerraje, edición anotada, con estudio introductorio por Eugenia Fosalba, col. Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, dir. Francisco Rico, 2017, 353 pp.

 

[Edición crítica y anotada del Abencerraje en sus tres versiones, por primera vez juntas y puestas estrechamente así en relación, junto a una selección anotada de las Guerras civiles, de Ginés Pérez de Hita. Con una amplia introducción (270 páginas) que se detiene en dos de las tres posibles autorías (Montemayor y Jerónimo Jiménez de Urrea); se estudian, además, las fuentes literarias del texto, el trasfondo histórico, el impacto en Europa, se ofrece historia de la transmisión de los textos, y la demostración de la prioridad de la versión de la Crónica. Se explica así por qué había sido desdeñada la Crónica por parte de la crítica más autorizada (desde M.Pelayo y M. Bataillon). Se aducen argumentos, sin cerrarlos, en favor de la autoría de J. Jiménez de Urrea, cuya vida en Italia justificaría su pérdida de control del opúsculo; se establecen paralelismos con otras obras del mismo Urrea. Se aporta documentación del Archivo de la Corona de Aragón, que demuestra el cargo de Baile General de Aragón de J. Jiménez de Embún, dedicatario de la Crónica y pariente político de Urrea. Gracias a una diatriba de D. de Frías en un ms. de la Bancroft Library, todavía inédito, y una epístola de Ramírez Pagán, se descubren los celos profesionales e incluso enemistad entre las tres autorías en liza, lo que justificaría su rivalidad y que los tres volvieran sobre el mismo texto.]

 

Reseñas:

[Carles Geli, El País, 29 de septiembre de 2017, p. 32]

[Daniel Fernández Rodríguez, Bulletin Hispanique, 119, 2, 2017, pp. 1-5).

[Rocío Lepe García, eHumanista, 38, 2017, pp. 696-701]

[María Zambrana Pérez, Etiópicas, 13 (2017), 1-4+.

[Mireia Vicente Baldrich, en Janus 7 (2018), 221-230]

[Artículo de revisión de J.M. Rico García: “Hacia la crónica exacta de los Abencerrajes: la edición de la Biblioteca Clásica de la RAE”, Insula, 869, 2019, pp. 29-31 (hojas de 32 x 24 cm).]

 

Índices de calidad:

[Edición de la Real Academia Española, puesto 19 en el ranking SPI (España 2018). Q2]

 

Jorge García López, Eugenia Fosalba, Gonzalo Pontón, Historia de la Literatura Española. 2 La conquista del clasicismo (1500-1598), dir. José Carlos Mainer, Crítica, Barcelona, 2013, 803 pp. Edición actualizada y corregida en 2019, e-book.

 

[En la parte dedicada a poesía, la autora ha intentado introducir todas las novedades acerca del príncipe de los poetas que hasta entonces había descubierto. De todas formas, aunque no siempre resulta fácil, se ha intentado esquivar la presentación de los poetas a medallón cuando se sigue la línea cronológica e individual de las trayectorias, poniendo de vez en cuando el acento en las redes de relaciones que se tejen entre ellos, especialmente visible en el entorno y posterioridad de Herrera, o en las raíces en Alcalá y Salamanca de la formación de poetas de la espiritualidad como Arias Montano, Fray Luis, Juan de la Cruz y, un poco más apartada, si bien con contactos especialmente fructíferos con Montano, la figura de Francisco de Aldana. También se ha tratado de dar otro quiebro a la excesiva linealidad de la sucesión de autores con el análisis por géneros poéticos].

 

Reseñas:

[Alberto del Río, Insula, 808, abril 2014, p. 14-15.]

[Juan Pablo Gil-Osle, Renaissance Quarterly, 68/4 (2015), pp. 1504-1505].

 

Índices de calidad:

Posición por disciplina en 2012: 13 ICEE 81 Q1

Posición general en 2012: 5 ICEE 283.16 Q1

 

 

Eugenia Fosalba ed., La obra de Juan Boscán, Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro 7 (2013), 1-302.

 

[Las aportaciones reunidas en el congreso Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro, evalúan el impacto censorio en géneros absolutamente capitales de la literatura y el pensamiento quinientista: en el teatro, el poema lírico, la ficción sentimental, la literatura obscena, la literatura espiritual –la más escrutada y peligrosa, y también la más perseguida en el ámbito hispánico-, la historia general y la particular, y las formas de prosa doctrinal de principios del siglo XVII. Conciernen también a textos y autores capitales para la historia literaria española, de Torres Naharro hasta Francisco de Quevedo, cuyos textos resultan transformados por la censura.]

 

Índices de calidad:

[Anvur A. Scopus. Emerging sources citation index- Wos ERIH PLUS Sello de calidad FECYT Q1 Literary and Literary Theory]

 

Eugenia Fosalba y María José Vega, Textos castigados. La censura literaria en el siglo XVI, ed., Peter Lang Verlag, Berlin, Bruxelles, Frankfurt am Main, New York, Oxford, Wien, 2012.

 

[Los Indices Librorum Prohibitorum son el instrumento capital, aunque no el único, de la censura de libros en la Europa de la Contrarreforma. Gracias a la minuciosa atención que dispensó J. M. de Bujanda a los que se imprimieron y promulgaron en el siglo XVI, podemos valorar con exactitud su impacto cuantitativo. Pero no deja ver, ciertamente, los matices y diferencias entre las políticas de vigilancia en los distintos ámbitos lingüísticos, ni la eficiencia de las leyes civiles para el control del libro, ni el impacto de las medidas censorias sobre algunos impresos que el Thesaurus no considera, como las biblias y los libros de horas. Tampoco permite valorar las consecuencias de las regulae de los índices, que proponen la censura como una operación a futuro, que, de algún modo, vigila los textos que aún no se han escrito, y que, por ello mismo, tuvieron un evidente efecto inhibitorio sobre los escritores. Sólo a través de otros testimonios –de autores, lectores, impresores, censores- pueden examinarse los aspectos cualitativos y menos visibles, como los que conciernen a las estrategias de la disimulación, a las formas de autocensura, o a la idea misma de lectura que se abre paso en un clima de recelo y sospecha en torno al libro y la textualidad.]

 

 

Reseña:

[Reyes Coll-Tellechea, Renaissance Quarterly 67/1 (2014): 331-333.]

 

Índices de calidad:

[Peter Lang es una editorial clasificada por SPI (Scholarly Publishers Indicators), la serie de rankings basada en la opinión de expertos espa oles en Humanidades y Ciencias Sociales. Para el ranking general presenta un ICEE de 25.030 y está ubicada en la posición 6 de 273, en el primer cuartil (Q1). En la clasificación por disciplinas, “Lingüística, Literatura y Filología”, su ICEE es de 13.786 y ocupa la posición 3 de 119, es decir, en el primer cuartil (Q1). Adem s, en el IE-CSIC (Índice de Editoriales y Editores CSIC) el valor de su clasificación es ALTO.

 

Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón eds., “La escondida senda”. Estudios en homenaje a Alberto Blecua, Castalia, Barcelona, 2012.

 

[Con las páginas de este libro se honra una forma única de relacionarse con los textos literarios del maestro Alberto Blecua, de sobras conocida por todos quienes han tenido, y son muchos, el privilegio de escucharlo o leerlo, o de compartir con él el tiempo y la atención que tan generosamente ha ofrecido siempre a los demás. Huelga todo intento de semblanza, porque esa manera de ser y de hacer, con su genealogía y sus razones, está inmejorablemente retratada en las páginas que él mismo escribió como prólogo a sus Signos viejos y nuevos: ahí se cifran, con total modestia pero firme convencimiento, sus logros y virtudes, que incluyen –y no es cuestión menor– el modo como ha encarnado su saber, abierto en todo momento a los demás. Es una posición moral. Desde luego que en los trabajos aquí reunidos también, editados por Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón, hay, de forma implícita, un retrato de Alberto Blecua.]

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2014 ICEE 2.843 Position 11 / 120 Q1]

 

 

Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo eds., Literatura, Sociedad y Política en el Siglo de Oro, Studia Aurea Monográfica, 1, Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona, 2010.

https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2010/65595/stuarmon_a2010n1.pdf

 

[La imbricación entre política y literatura suele darse en todas las épocas como una compleja amalgama de técnica retórica e intereses ideológicos o propagandistas más o menos dictados por la urgencia del presente. El libro Literatura, Sociedad y Política en el Siglo de Oro se celebró reúne las contribuciones de una veintena de especialistas de reconocida solvencia, procedentes de distintos puntos de Europa.]

 

Índices de calidad:

[La Universidad Autónoma de Barcelona ha sido evaluada por el SPI. Para el año 2014, su ranking de la categoría general presenta un ICEE de 1,784 y se encuentra en la posición 92 de 273 editoriales, es decir, en el segundo cuartil (Q2). Asimismo, en la disciplina “Lingüística, Literatura y Filología”, su ICEE es de 0,114, se encuentra en la posición 63 de 120, en el tercer cuartil (Q3). Por último, el índice del CSIC clasifica a la editorial con un valor de Alto.]

 

Edición, prólogo y notas a Don Lope de Cardona, Prolope, Milenio, Lérida, 2010.

 

[Edición crítica, prólogo y notas una comedia compuesta entre 1608 y 1609, Don Lope de Cardona, colacionando las ediciones antiguas y manuscritos de la Parte Décima de las Comedias, en cuyo desenlace se adjudica el ducado de Segorbe al protagonista, el maltratado General Cardona. En el estudio del contexto literario (la Batalla del honor, El amor constante, La locura por la honra), una comparación con la comedia (de hacia 1633) de James Shirley, escrita a imitación de la de Lope, pero con cambios muy significativos que convierten la tragedia de lieto fine de Lope en una obra eminentemente cómica. En este texto preliminar se descubre, gracias a la fecha de su composición fijada por Usandizaga (con el hallazgo de un contrato vallisoletano firmado por Riquelme del 15 de junio de 1609) que debe ser anterior a junio de 1609, y que tiene que tratarse de una comedia genealógica de encargo pues poco antes de esa fecha, el 16 de Agosto de 1608, Enrique Folc de Cardona (1588-1640), tras el fallecimiento de su abuela, doña Juan Folc de Cardona y Manrique, hereda el ducado de Segorbe, con una serie de bienes y títulos adyacentes, que la administración no le cede, y que por vía literaria desea reclamar ante la corte].

 

Reseña:

[Eugenio Maggi, Rassegna Iberistica, Abril, nº 95, 2012, pp. 91-94.]

 

La Diana en Europa. Ediciones, traducciones e influencias, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 1994.

 

[Este libro trata de seguir la pista a través de sus múltiples ediciones y traducciones de la inmensa influencia que ejerció este best-seller del siglo XVI y XVII que es la Diana de Montemayor. Se distribuye en dos grandes partes: la primera analiza minuciosamente los problemas bibliográficos y textuales de las ediciones en español, adelantando la fecha de su publicación a 1558, descartando la edición milanesa sin año como candidata a prínceps y organizando el stemma de sus primeras 16 ediciones tras un exhaustivo cotejo de variantes y su catalogación descriptiva. La segunda parte del estudio se centra en la huella de la Diana en suelo francés, inglés y alemán, mediante la colación de sus numerosas traducciones con el original español, situando cada una en el contexto literario que le corresponde. Hallazgos destacables: una traducción manuscrita anónima, desconocida que se encuentra en la Biblioteca Royale Albert 1er de Bruselas, y el descubrimiento y demostración de su autoría por parte de una intrépida amazona, Mme de Neuvfy. También se exhuma una traducción completa italiana, mns., en la Österreichische Bibliothek de Viena. Detección de citas y recuerdos de la novela en la literatura francesa, inglesa y alemana.]

 

Índices de calidad:

[Extraordinario impacto en la edición de la Diana de Montemayor, a cargo de Juan Montero, publicada en la prestigiosa Editorial Crítica, perteneciente a la Biblioteca Clásica, con las ediciones canónicas dirigidas por Francisco Rico, 1996, donde se recogen todas sus aportaciones: pp. xxx, xxxii, xxxiii, xxxiv, xlvii, , lxxvi, lxxviii, lxxix, lxxx, 2veces lxxxi, lxxxiv 2 veces, lxxxv, lxxxvi 2 veces, lxxxvii 2 veces, lxxxviii, lxxxix 2 veces, xc, xciii, 345, 32 veces 356, 2 veces 413, 457, 457.]

UAB. SPI Filología 2014. 63 de 120. ICEE 0.114 Q3

 

El Abencerraje pastoril. Estudio y edición crítica, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 1990.

 

[Edición crítica y anotada del Abencerraje inserto en la Diana de Montemayor, con la demostración de la autoría de Montemayor sobre esta reescritura inserta en su novela.]

 

Índices de calidad:

[UAB. SPI Filología 2014. 63 de 120. ICEE 0.114 Q3]

 

 

  1. ARTÍCULOS Y CAPÍTULOS

 

 

Eugenia Fosalba, “Sobre la posible circunstancia y fecha de composición de Sedes ad cyprias Venus, oda latina de Garcilaso”, e-Humanista, 25 (2024), pp. 8, en prensa.

 

Se aducen motivos históricos y literarios para considerar esta oda horaciana un epitalamio dedicado a doña Leonor de Austria, recién desposada al Cristianísimo, lo que situaría la composición de la oda durante el viaje de mediados de agosto de 1530 del poeta a París, que fue a visitarla por orden de la Emperatriz su cuñada.

 

Eugenia Fosalba, “Why, where, and when was Garcilaso’s Ode ad Florem Gnidi conceived?”, Rassegna iberistica, 47, 121 (2024), pp. 20 pp. en prensa.

 

This article aims to provide arguments, based on historical and literary events, to place the conception of the Ode ad florem Gnidi in Leucopetra, the palace of Bernardino Martirano, during the three days of November 1535 when Emperor Charles V’s entourage stayed in its chambers and gardens, while waiting for the grand celebration in Naples of the imperial military triumph over Tunis.

 

 

Eugenia Fosalba, “El viaje de Garcilaso desde Ratisbona a Nápoles con estancia Roma”, ‘Aun a pesar de las tinieblas bella / aun a pesar de las estrellas clara’. Giornate di Studio in ricordo di Ines Ravasini, Edizioni de Pagina, Bari, 2023, pp. 329-347.

 

[En este artículo se reconstruye el viaje nunca narrado de Garcilaso desde Ratisbona hasta Nápoles, así como, de camino, una primera estancia del gran poeta en Roma y las consecuencias literarias de esta presencia en la Ciudad Eterna, cuando Garcilaso pudo profundizar en el conocimiento y amistad de Juan Ginés de Sepúlveda. Esta reconstrucción vital da pie a un renovado análisis de la Oda latina dedicada al humanista de Pozoblanco (Córdoba), a la luz de nueva documentación aportada (del Archivo de la Corona de Aragón), muy reveladora de las relaciones entre el poeta y Carlos V.]

 

Eugenia Fosalba, “Hacia la suavitas de Horacio en la trayectoria poética de Garcilaso”, Bulletin Hispanique, 125, 1 (2023), pp. 13-36.

 

 

[Como IP del nuevo proyecto “Garcilaso en Nápoles. Clasicismo horaciano (2019-2024)” propuse analizar interdisciplinarmente -como es sello de Pronapoli- el contexto del horacianismo de Garcilaso en Nápoles, que le valió el elogio de humanistas por su suavitas como Paolo Giovio y Girolamo Seripando, quienes destacaron de él su pericia en la imitatio del venusino. En efecto, la suavitas que se reconoce en el último horacianismo de Garcilaso, una de las cualidades más destacables a su vez del propio Horacio lírico, merecía un análisis más detenido:  en el presente artículo se trata de recorrer la transformación de la imitación horaciana en la trayectoria poética de Garcilaso, desde el petrarquismo con destellos del poeta de Venosa hasta el clasicismo horaciano de factura napolitana que caracteriza su Ode ad florem Gnidi, destacando de él una nueva fuente horaciana, matizada y ampliada por la lectura Pontano, que nos devuelve a la alabanza de Poliziano del Horacio recuperado por Landino (1482).]

 

Índices de calidad:

[También en SJR, clasificada en Language and Linguistics, posición 634/793, y en History, posición 996/1255, ambos en el cuarto cuartil (Q4). Tiene un ICDS e 4.0 en el a o 2017. En Carhus, se ha clasificado en las especialidades Historia y Filología, lingüística y sociolingüística con C. Además, tiene un arbitraje por revisión por pares doble ciego. Clasificada en CIRC en Ciencias Humanas con A y en Ciencias Sociales con C. Asimismo, se ha evaluado en Directory of Open Access Journals, LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 – 2017) y LATINDEX. Catálogo v2.0 (2018 ). También ha sido indizada en Index Islamicus, MLA – Modern Language Association Database, DOAJ, DIALNET. ICDS = 11.0]

 

 

Eugenia Fosalba, Adalid Nievas, “Garcilaso de la Vega, espía y mensajero de confianza del Virrey de Nápoles. Un documento autógrafo inédito”, Boletín de la Real Academia Española, t. 102, v. 326 (2022), 471-512.

 

[Este artículo anota con todo pormenor un texto autógrafo de Garcilaso (hasta ahora inédito) que constituye una instantánea de la compleja telaraña de tensiones que era en aquel momento el tablero de la política imperial en Europa, iluminada en sus notas gracias a copiosa documentación hallada principalmente en el Archivo de Simancas, cruzada con cartas del secretario de Fernando Rey de Romanos en Alemania, Martín de Salinas, y las crónicas de su tiempo. El resultado es el abigarrado cuadro de un momento especialmente crítico de la política del emperador Carlos V, en que Garcilaso, pese a haber caído en desgracia, cumple, gracias a la infinita confianza depositada en él por parte de Pedro de Toledo, virrey de Nápoles, un crucial papel no solo como mensajero de las más altas esferas, sino también como espía, diplomático y estratega militar. Se arroja así considerable luz sobre una faceta casi por completo desconocida del príncipe de los poetas castellanos.]

 

Índices de calidad:

[Arts and Humanities Citation Index, Scopus, Periodicals Index Online, L’Année philologique, Linguistic Bibliography, MLA – Modern Language Association Database, DIALNET Evaluada en: CARHUS Plus+ 2018 LATINDEX. Catálogo v2.0 (2018) ERIHPlus ICDS 2021]

 

 

Eugenia Fosalba, “Garcilaso de la Vega: comienzos de su vida errante”, e-Spania, 13 (2022), pp. 1-27.

 

[Revisión de los hitos más importantes del comienzo del periplo de Garcilaso en Europa, con el análisis del contexto que ilumina sobre lo que se pudo premiar el emperador 17 de abril con una paga “por la jornada de Italia”, que lo libraba de seguir a la corte allá donde fuere. No obstante, se da la paradoja de que es en este momento cuando empieza su vida trashumante como espía, mensajero, diplomático y estratega militar, facetas apenas tenidas en cuenta del gran poeta. Se confirma el más que probable lugar de su confinamiento en una isla del Danubio (gracias a la recién descubierta oda a Brassicanus por Maria Czepiel); trata también de su relación en Ratisbona con Carlos V; de su trato con Brassicanus y el comienzo en la isla de su profundización en la imitación de las piscatorias de Sannazaro.]

 

Índices de calidad:

[Emerging Sources Citation Index, IBZ Online, DOAJ, MLA – Modern Language Association Database, DIALNET, Directory of Open Access Journals LATINDEX. Catálogo v1.0 (2002 – 2017), ICDS = 9.7]

 

 

Eugenia Fosalba, “La sodalitas como fuente de inspiración en la poesía de Garcilaso”, Studia Aurea, 15 (2021), pp. 227-254.

 

[El artículo analiza las presencias masculinas en las composiciones de Garcilaso de la Vega que celebran la amistad, para descubrir a través de algunas de ellas la red de fuentes contemporáneas y cruzadas, tejidas en el marco de las sodalitas partenopea. Esto lleva a descubrir fuentes de inspiración mutua en las composiciones neolatinas cruciales (como la Sylva de Bernardino Rota nunca analizada en este sentido) para la configuración de la Oda ad florem Gnidi y, en segundo lugar, de la Égloga II, influjos mutuos nunca tenidos en cuenta.]

 

Índices de calidad:

[Anvur A. Scopus. Emerging sources citation index- Wos ERIH PLUS Sello de calidad FECYT Q1 Literary and Literary Theory]

 

Eugenia Fosalba, “Un collige virgo rosas para Donna Giulia”, “Di qui Spagna et Italia han mostro / chiaro l’onor”, Estudios dedicados a Tobia R. Toscano sobre Nápoles en tiempos de Garcilaso, Studia Aurea Monográfica, Servicio de Publicaciones de la UAB, 2019, pp. 293-304.

 

[La aparición de Giulia Gonzaga vestida de negro sabemos ahora que fue un verdadero shock para quienes la vieron en Nápoles, como corrobora el testimonio de Nicola Maffei en su carta al duque de Mantua del 23 de febrero de 1536. Bernardo Tasso dedicó numerosas composiciones a Donna Giulia: en el Libro Terzo, publicado en 1537, en “Se di penne giamai candide e belle”, se describen sus cabellos rubios meciéndose con la brisa. Junto a estos elementos renacentistas y paganos, se la presenta “negenocchiata nanzi al sommo Padre” y más adelante aparece dubitativa, virginal, avergonzada, con los ojos encendidos, despertando el deseo en todos los que ponen su mirada en ella. En ese momento Garcilaso se encontraba en Nápoles, y pudo admirar la belleza de Giulia asomada a la ventana del palacio del Seggio de Nido.]

 

Reseña:

[Assunta Terzo en Critica Letteraria 1, 190 (2021), 395-413.]

 

Índices de calidad:

[La Universidad Autónoma de Barcelona ha sido evaluada por el SPI. Para el año 2014, su ranking de la categoría general presenta un ICEE de 1,784 y se encuentra en la posición 92 de 273 editoriales, es decir, en el segundo cuartil (Q2). Asimismo, en la disciplina “Lingüística, Literatura y Filología”, su ICEE es de 0,114, se encuentra en la posición 63 de 120, en el tercer cuartil (Q3). Por último, el índice del CSIC clasifica a la editorial con un valor de Alto.]

 

Eugenia Fosalba, “Versión oficial de la Jornada de Túnez y desvío afectivo del soneto 33 de Garcilaso”, La poesía de ruinas en el Siglo de Oro español, Visor, Madrid, 2019, pp. 73-99.

 

[Este artículo analiza en profundidad la gesta bélica de la campaña de Túnez, hito crucial en el reinado de Carlos V, y las causas y modos de la peculiar transmisión de la noticia que esta campaña generó, que explican por qué en el soneto 33 de Garcilaso la imagen del avance imparable de las tropas del Emperador en suelo africano se transforma en un reflejo ontológico de un signo bastante distinto (si no antitético) que trasciende esa anécdota de partida para convertirse en una especie de recusación afectiva de esa anécdota histórica de la que el poeta se aparta a través de la estructura y el lenguaje ambiguo del poema.]

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2018 ICEE 43 Position 19 /55 Q2]

 

Eugenia Fosalba, “La carta de Bembo a Garcilaso”, Insula, 862 (2018), pp. 9-13.

 

[Este artículo analiza la cadena exacta de cartas entre Bembo, Fascitelli y Seripando sobre las odas neolatinas de Garcilaso (corrigiendo las fechas que los críticos y editores siempre habían tenido en cuenta, por lo que no acababan de entender el proceso y el significado de estas cartas). Se subrayan las posibles reminiscencias de un pasaje clave de la Epístola a Boscán en la carta de Bembo; además, se sitúan estas cartas en un contexto más amplio, dentro de otros intercambios epistolares como el que tuvo lugar en estos mismos años entre Seripando, Paolo Manuzio y Fascitelli. Al mismo tiempo, el artículo demuestra que fue Seripando quien buscó la aprobación de Bembo para Garcilaso como poeta latino y fue también el mentor más destacado de la trayectoria napolitana del poeta en todos los aspectos, tanto personales como intelectuales, promoviendo incluso la idea de que publicara su obra como modelo para los poetas castellanos en un momento en que nadie publicaba su propia obra en España.]

 

Índices de calidad:

[Scopus Wos SJR Literature and Literary Theory Q2 ICDS: 11]

 

 

Eugenia Fosalba, “Relevo del último humanismo pontaniano a la llegada de Garcilaso a Nápoles. (A modo de prefacio)”, Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Peter Lang Verlag, 2018, pp. 1-16.

 

[Panorama del humanismo napolitano a la llegada de Garcilaso a Nápoles. En el estudio de E. Fosalba que abre la monografía se analiza el volumen donde se conservan dos de las pocas composiciones poéticas latinas de Garcilaso que han llegado hasta nuestros días: se trata del ms. XIII AA 63 de la Biblioteca Nacional de Nápoles, procedente originalmente de la biblioteca de San Giovanni a Carbonara, el convento agustino que regía G. Seripando, gran amigo de nuestro poeta, como demuestra la carta que este le dirigió desde Savigliano, llena de rasgos de intimidad, pocas semanas antes de morir (ms. XIII AA 61, f. 1). La descripción completa del manuscrito, que se presenta en apéndice, resulta muy representativo de la actividad de la academia huérfana de Pontano, la que con tanto amor como desesperada nostalgia trata Minturno de devolver a la vida tras la debacle del asedio de Lautrec].

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2018 ICEE 452 Position 2 /48 Q1]

 

 

Eugenia Fosalba, “Praxis grecolatina y vulgar en Nápoles: contexto manuscrito de las odas neolatinas de Garcilaso “, Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Peter Lang Verlag, 2018, pp. 17-49.

 

[En este artículo se analizan varios aspectos relacionados con el contenido del MS XIII AA 63. Este perteneció a Girolamo Seripando, gran amigo de Garcilaso. Es un manuscrito que contiene dos odas neolatinas de Garcilaso: “Sedes ad cyprias Venus”, y la composición que el poeta dedicó a Antonio Telesio, “Uxore, natis, fratribus et solo”. Gracias también a la completa descripción del apéndice, se pueden distinguir las partes más importantes de todo el volumen facticio, así como su posible origen. También arroja luz sobre el papel relevante de algunos humanistas, como Onorato Fascitelli, entre otros, a través de la recopilación de grandes fragmentos de los textos y las ramificaciones de este mismo manuscrito en otros testimonios posteriores (Vat Lat 2836 y VE 53). Al considerar el contenido y la posible autoría de sus composiciones griegas, se traza una posible línea de conexión entre Minturno y Seripando, que introduce una reflexión sobre la doble praxis grecorromana y vulgar en el Nápoles de la época de Garcilaso.]

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2018 ICEE 452 Position 2 /48 Q1]

 

 

Eugenia Fosalba, “Descripción del Ms. XIII AA 63 de la BN de Nápoles, transmisor de dos odas neolatinas de Garcilaso”, Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Peter Lang Verlag, 2018, pp. 297-321.

 

[La descripción codicológica de un manuscrito napolitano tan importante y heterogéneo nos permite datar una parte considerable de las obras gracias a las 31 filigranas de sus diferentes hojas (108 ss.). También permite determinar con gran certeza la estructura y el origen de los bloques de textos; la intervención de diversos humanistas en la autoría, la copia o la recopilación de las obras, y ayuda a obtener una visión panorámica del humanismo que Garcilaso encontró al llegar a Nápoles].

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2018 ICEE 452 Position 2/48 Q1]

 

 

Enric Mallorquí-Ruscalleda, Eugenia Fosalba, “Noticias sobre el círculo de los hermanos Seripando: estudio, edición y traducción de unos textos poéticos desconocidos”, Cincinnati Romance Review, 43 (2017), pp. 1-16.

 

[Estudio crítico y edición de las obras hasta ahora desconocidas de Microti Tilocchio di Amatrice, conservadas en un manuscrito napolitano. El autor pertenece probablemente a la orden agustina, puesto que los jóvenes a quienes se dirige en cada composición poética conservada pertenecen a ciudades con presencia de la orden (Roma, Perugia, Milán). También apunta a esta posibilidad el lugar en el que se conservaron los textos, que originariamente fue el convento agustino de San Giovanni a Carbonara, situado a las puertas de Nápoles, en donde se custodiaba la biblioteca de Seripando, que había pasado a engrosarse con el espléndido fondo parrasiano: todos los impresos y códices anotados del gran humanista de Cosenza que los hermanos (primero, Antonio, y tras el óbito de éste en 1531, Gerónimo) heredaron a la muerte del gran polígrafo.  De todas formas, las composiciones de Microtis Tilocchio di Amatrice que se editan en el artículo son muy posteriores a estas fechas en que el confidente de Garcilaso era el centro de la tertulia literaria.]

 

Índices de calidad:

[SJR Scopus ICDS: 11]

 

Eugenia Fosalba, Enric Mallorquí-Ruscalleda, “Una égloga neolatina entre los manuscritos de los hermanos Seripando”, Latin and Vernacular in Renaissance Iberia, V: Pastoral from the Middle Ages to the baroque, ed. by Barry Taylor and Alejandro Coroleu, Bulletin of Spanish Studies, XCIV:3 2017, pp. 1-17.

 

[Transcripción y traducción de una égloga neolatina inédita y desconocida, encontrada entre los papeles de los hermanos Seripando. La edición de la égloga se presenta junto a un estudio introductorio sobre el género bucólico en la teoría literaria del Renacimiento que empezaba a estimar el género. También se analizan las múltiples corrientes neolatinas y vulgares dentro de las églogas producidas en la primera mitad del siglo XVI, y se sitúa la propia égloga en su contexto literario napolitano, así como los personajes aludidos por los seudónimos (Troiano Cabanilla, Andrea Acquaviva, Iacopo Sannazaro y posiblemente también el propio Egidio de Viterbo), con comentarios sobre el contenido de estos versos, nunca tenidos en cuenta por la crítica.]

 

Índices de calidad:

[WOS Scopus, SJR Literature and Literary Theory            2017     Q2       273/795

Arts and Humanities Citation Index, Scopus = +3.5, WoS, DOAJ (Academic Search Premier, Historical Abstracts, Linguistics & Language Behavior Abstracts, LATINDEX, MLA – Modern Language Association Database, Religion and Philosophy Collection) = 3+2 = 5. Su ICDS = 11.0. Evaluada por CARHUS Plus+ 2014, ERIHPlus. Con métricas en SJR. SCImago Journal & Country Rank, Scopus Journalmetrics.]

 

 

Eugenia Fosalba, “Ecos de la preceptiva minturniana en las églogas de Garcilaso de la Vega”, Bulletin Hispanique, 119, 2, 2017, pp. 555-572.

 

[Tras haber intentado demostrar (en 2016) las razones casi exclusivamente históricas que sitúan la composición del De Poeta de Antonio Sebastiano Minturno en fechas (1525-1533) muy anteriores a su publicación real (1559), el presente artículo estudia el contexto literario en el que se escribió dicho tratado, muy próximo a la Prose della volgar lingua (1525) de Bembo, al tiempo que analiza sus posibles influencias en la concepción de las églogas de Garcilaso]

 

Índices de calidad:

[SJR Literature and Literary Theory 2017 Q4 549/795]

 

Eugenia Fosalba, “Tracce di una precoce composizione (ca. 1525-1533) del De Poeta di Minturno. A proposito della sua possibile influenza su Garcilaso de la Vega”, Critica Letteraria, 173 (2016), pp. 627-650.

 

[Demostración de la escritura del De Poeta de Minturno decenios antes de su publicación en 1559: los argumentos son históricos, lo que redescubre esta obra en un contexto próximo a las Prose de Bembo. El De Poeta está dirigido a Ettore Pignatelli: el nombre del dedicatario aparece en el mismo título de la obra. No solo eso: su vocativo aparece diseminado en el interior de su contenido. Aunque Pignatelli murió en 1535, no hay rastro alguno de este hecho luctuoso en el seno de la obra. Solo la dedicatoria a Ruscelli está actualizada (1558), y responde, como Minturno escribe, a los deseos de su amigo de que por fin la ofrezca al público en general. M. tenía un trato muy cercano con los más jóvenes de los círculos potspontanianos, con quienes se reunía para comentar asuntos de poética relacionados con la nuova lingua y Petrarca, y que debían pertenecer a la Accademia sobre la obra de Petrarca en vulgar (que dio lugar a un texto perdido de Minturno) sobre la que G. A. Gesualdo, su pariente, escribió un comento (1533). La intervención de Scortianus hacia el final del Libro V, acerca de poética vulgar, ya no latina, corrobora esta doble academia. En Ischia, primavera de 1528, Minturno trató a Giovio, que recibió el encargo de elaborar su propio Dialogus de uiris et foeminis aetate a instancias de V. Colonna. También ahí, en M. pudo surgir el impulso para escribir su propio diálogo, que completó en varios tramos.]

 

Índices de calidad:

[ANVUR A(Italia), Scopus, Wos, ICDS:11]

 

 Eugenia Fosalba, “Más sobre Garcilaso en Nápoles. Epigramas funerales a la muerte de Ariosto”, Rinascimento meridionale. Napoli e il Viceré Pedro de Toledo (1532-1553), Napoli, Tulio Pironti, 2016, pp. 387-408.

 

[Fosalba ha exhumado del ms. XIII AA 63 un epigrama latino y otro griego, desconocidos por la crítica, ambos de tema funeral, y ambos dedicados a Ludovico Ariosto, cuya muerte tuvo lugar en 1533, en plena estancia de Garcilaso en Nápoles. La composición está situada inmediatamente a continuación de las odas neolatinas de Garcilaso en dicho volumen facticio (véase en la descripción, en Contexto latino y vulgar, pp. 313-314), f. 64r, cuyo primer verso reza, «Quid Ariostum sydus ausonidum Deᶒ», con la composición en griego, ubicada un poco más abajo, en la misma hoja, sobre el mismo motivo, así como su traducción en prosa al latín. Se analizan los motivos en común con la Elegía I de Garcilaso y de ambas obras con la elegía de Fracastoro, lamento por la pérdida de Marco Antonio Turriano, hermano de dedicatario; se analizan asimismo los puntos en común con la Consolatio ad Liviam, las resonancias pontanianas (Eridanus) y sannazarianas (Prosa XII de la Arcadia), así como del precedente de Giano Anisio y su Melisaeus. Las concomitancias con algunas obras cumbre de Garcilaso (elegía I), también analizas con pormenor, su posición junto a sus obras latinas en el ms napolitano, no descartan, sin confirmarla en absoluto, su posible autoría.].

 

Índices de calidad:

[Comité científico: Pierre Civil, Antonio Ernesto Denunzio, Mauro Giancaspro, Pablo Juralde, Rita Librandi, María-Luisa López Vidriero, Maria Gabriella Mansi, Gieseppe Mazzochi, Giovanni Muto, Maria Rascaglia, Carmen Sanz Ayán. Participantes (máximos especialistas internacionales en el período napolitano del s. XVI investigado: Carlos J. Hernando, Giovanni Muto, Pierre Civil, Roberto Mondola, Encarnación Sánchez García, Giancarlo Lacerenza, Natelie Peyrobonne, Jesús Ponce Cárdenas, Guido Maria Cappelli, Giovanni Ferroni, Mercedes Blanco, Roland Béhar, Antonio Gargano, Eugenia Fosalba, Maria D’Agostino, Marco Federici, Tobia. R Toscano, Riccardo Naldi, Pierluigi Leoni De Castris, Andrea Zezza, Silvana Musella Guida, Almudena Pérez de Tudela, Adele Fiandino, Joan Bosc Ballbona, Alfredo Buccaro, Oronzo Brunetti, Massimo Visone.Joana Fraga, review, Renaissance Quarterly, LXX, nº 4, pp. 1552-1553; Fernando Marías en Annali di Architettura: rivista del Centro Internazionale di Studi di Architettura “Andrea Palladio”, ISSN 1124-7169, Nº. 30, 2018, págs. 194-195.),]

 

Eugenia Fosalba, “El desembarco de Garcilaso en Italia”, Insula, 825 (2015), pp. 6-8.

 

[El artículo analiza la formación italiana de Garcilaso, tanto antes como después de su estancia en Italia, mucho más larga que los cuatro últimos años de su vida, y coincidiendo con su estancia en Nápoles, que desde los estudios de Rafael Lapesa, se consideran las únicas etapas en las que pudo recibir influencias de autores italianos].

 

Indices de calidad:

[Scopus, +1CARHUS Plus+ 2014 grupo B DOAJ ICDS = 11.0 2019 Quartil 2 gracias a los resultados de 2018].

 

 

Eugenia Fosalba, “Notes on the possibility of Jerónimo Jiménez de Urrea being the author of El Abencerraje”, Crítica Hispánica, 37 (2015), pp. 7-31.

 

[Obras de Jerónimo Jiménez de Urrea como el Diálogo de la verdadera honra militar, que se ocupa de regular la costumbre de los duelos entre caballeros, además de reflexionar sobre su dimensión moral, arrojan una luz muy reveladora sobre la fuerte impronta italiana -y no directamente ciceroniana o senecana- de la ideología del Abencerraje en su versión más temprana.  El análisis de algunas de las fuentes literarias italianas de la obra, así como la observación atenta de la vida de Urrea, nos lleva a pensar que es muy probable que sea el autor de este celebérrimo relato, que fue reelaborado varias veces por algunos de nuestros mejores prosistas del siglo XVI. Nuevos datos sobre la biografía de su dedicatario, Jerónimo Ximénez de Embún, refuerzan esta consideración, ya que la deuda moral con el mecenas del Abencerraje se remonta a la primera juventud del autor.]

 

Índices de calidad:

[SJR MLA DOAJ ICDS: 6.5]

 

Eugenia Fosalba, “Introducción”, La obra de Juan Boscán, Studia Aurea, 7 (2013), pp. 1-6.

[Estado de la cuestión sobre los estudios de la obra de Juan Boscán hasta la fecha.]

 

Índices de calidad:

[Anvur A. Scopus. Emerging sources citation index- Wos ERIH PLUS Sello de calidad FECYT Q1 Literary and Literary Theory]

 

Eugenia Fosalba, “Los escondrijos de Venus. La autocensura como mecanismo clave en la ficción sentimental”, Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro, ed. Eugenia Fosalba and María José Vega, Peter Lang Verlag, Bern, 2012, pp. 75-98.

 

[Análisis de los mecanismos de autocensura de los impresores (en la Cárcel de amor, por citar sólo un ejemplo) a partir de las ediciones de los años 40, ya que el sentimental no era un género narrativo sometido a una fuerte censura por parte de la Inquisición española; este clima de mayor rigor se estudia a la luz de la censura más difusa que constituye la reconvención moral en tratados como los de Vives, en el De institutione foeminae christianae, que pudo ser modificado posteriormente a través de las lecturas críticas de estos tratados por Erasmo y Tomás Moro; en el Theotimus (1549) de Gabriel Du Puyherbault, y sobre todo, el mucho más negativo De incertitudine et vanitate scientiarum declamatio invectiva (Ambreres, 1530) de Agrippa Nettesheim.]

 

[SPI Filología 2018 ICEE 452 Position 2/ 48 Q1]

 

María José Vega and Eugenia Fosalba, “Introducción. Censura y letras áureas”, Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro, ed. Eugenia Fosalba and María José Vega, Peter Lang Verlag, Bern, 2012, pp. 7-20.

 

[Introducción a los estudios reunidos en el libro, que evalúan el impacto de la censura en los géneros canónicos de la literatura y el pensamiento del siglo XVI: en el teatro, la lírica, la ficción sentimental, la literatura obscena, la literatura espiritual; los géneros más escrutados y peligrosos, y también los más perseguidos en el ámbito hispánico, así como en la historia y las formas de prosa doctrinal de principios del siglo XVII. Los estudios abordan también textos y autores centrales en la historia literaria española, desde Torres Naharro hasta Francisco de Quevedo, cuyos textos fueron transformados por la censura.]

 

[SPI Filología 2018 ICEE 452 Position 2/ 48 Q1]

 

 

Fosalba, Eugenia, “A vueltas con el descuido en Garcilaso y Boscán”, “La escondida senda”. Estudios en homenaje a Alberto Blecua, Castalia, Barcelona, 2012, 147-164.

 

[Mientras Castiglione se encontraba en la corte española como nuncio papal, en los mismos años en que Andrea Navagero era embajador veneciano, y en presencia de Garcilaso, decidió finalmente enviar el códice Laurenziano-Ashburnhamiano 409 a Giovan Battista Ramusio, quien se encargó de que La cortesana fuera finalmente publicada por la prestigiosa imprenta Aldine de Aldo Manuzio. Se confirma la temprana influencia de Castiglione en Garcilaso, gracias al inexcusable tratamiento en la corte de Toledo, y la influencia de la égloga neolatina Alcón en la primera Égloga de Garcilaso. También se analiza el desarrollo de todas las facetas de la sprezzatura en la obra de Garcilaso (por ejemplo, entre otros, en el epigrama de Anisio dedicado al poeta), y se constata la presencia de la ironía y la ambigüedad horacianas a través de la tendencia a la anfibología y la ironía socrática, recuperada en Castiglione a través del De Sermone de Pontano].

 

[SPI Filología 2014 ICEE 2.843 Posición 11 de 120 Q1]

 

Eugenia Fosalba, “Sobre la relación de Garcilaso con Antonio Tilesio y el círculo de los hermanos Seripando”, Cuadernos de filología italiana, 19 (2012), 131-144.

 

[http://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/view/41297

[Este artículo trata de la estancia de Garcilaso en Nápoles e intenta demostrar que se adaptó fácilmente a la ciudad, inmediatamente después de su llegada a ella en 1532, teniendo en cuenta el contenido de la Oda a Tilesio, cuya copia se encuentra entre los papeles privados de los hermanos Seripando (MS XIII AA 63, Biblioteca Nazionale, Nápoles)].

 

Índices de calidad:

[Web of Science 2012 B en CIRC ANEP (en 2012) B, CARHUS (en 2012): B Wos DOAJ ICDS: 9.9]

 

Eugenia Fosalba, “Acerca del horacianismo de la epístola poética siglodorista: algunas cuestiones previas”, eHumanista. Journal of Medieval and Early Modern Iberian Studies, 18 (2011), 357-375.

 

[Se trata de una incursión en la teoría de la epístola y en el estilo que recogen los propios textos horacianos. Una lectura atenta de la epístola vi, I (Nil admirari) pone de manifiesto la ironía y la ambigüedad con la que Horacio trata sus preocupaciones morales, en claro contraste con las amplificaciones castellanas del famoso intercambio entre Diego Hurtado de Mendoza y Juan Boscán, donde los inquietantes modales del venusino han fracasado por completo. Al valorar estas conjeturas, se revisa ahora una de las aportaciones clave del célebre artículo de Claudio Guillén “Sátira y poética en Garcilaso” (1972) para demostrar que el estilo apropiado para la epístola no es el estilo medio, sino el estilo llano (como defiende Cicerón para el discurso filosófico; el estilo medio es apropiado para el delectare, muy alejado de la intención epistolar de Horacio), y junto a éste, el breuitas, que propicia los silencios de la ironía].

 

 

 

Eugenia Fosalba, “El exordio de la Epístola a Boscán: contexto napolitano”, Studia Aurea, Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 5 (2011), 23-47. URL: http://www.studiaaurea.com/articulo.php?id=166

 

[Un análisis del contexto teórico que dio lugar a la reflexión metapoética contenida en la Epístola a Boscán de Garcilaso de la Vega. El Ars poetica de Horacio editada por un discípulo de Parrasio, Bernardino Martirano, recupera las anotaciones del maestro realizadas al texto del venusino (Nápoles, Sulzbach, 1531) y tiene un papel fundamental en la aclaración del significado que la lección de la “culta epístola” pudo tener para Garcilaso a la luz del contexto napolitano: para Parrasio, “cultus” es sinónimo de grandilocuencia; Garcilaso, en consecuencia, no pretendía ser “culto” en el sentido de caracterizarse por la sencillez, la claridad y la perspicuidad ciceroniana (como habían afirmado los críticos garcilasianos). El artículo continúa analizando todas las ambigüedades del exordio (incluido el adjetivo compuesto “culta epístola”, destacado por el propio Covarrubias). Concluye que Garcilaso no era ajeno a esta intención anfibológica, como forma de obliterar, en una recusatio muy horaciana, las tensiones entre ciceronianos y anticiceronianos, a las que Ortensio Lando había vuelto recientemente en su Cicero relegatus & Cicero revocatus, dialogi festivissimi, de esas mismas fechas que la epístola de Garcilaso (1534)].

 

Índices de calidad:

[Anvur A. Scopus. Emerging sources citation index- Wos ERIH PLUS Sello de calidad FECYT Q1 Literary and Literary Theory]

 

 

Eugenia Fosalba, “Las fuentes históricas del Don Lope de Cardona”, en Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro, ed. Eugenia Fosalba & Carlos Vaíllo, Studia Aurea Monográfica, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, 2010, 249-268.

 

[En este estudio, se examina el Don Lope de Cardona de Lope de Vega como una obra casi ciertamente genealógica que se hizo por encargo; se aclaran las raíces históricas de los personajes principales y se sitúa la obra en el contexto político de la época en que fue escrita.]

 

Índices de calidad:

[La Universidad Autónoma de Barcelona ha sido evaluada por el SPI. Para el año 2014, su ranking de la categoría general presenta un ICEE de 1,784 y se encuentra en la posición 92 de 273 editoriales, es decir, en el segundo cuartil (Q2). Asimismo, en la disciplina “Lingüística, Literatura y Filología”, su ICEE es de 0,114, se encuentra en la posición 63 de 120, en el tercer cuartil (Q3). Por último, el índice del CSIC clasifica a la editorial con un valor de Alto.]

 

Eugenia Fosalba, “Implicaciones teóricas del alegorismo autobiográfico en la égloga III de Garcilaso”, Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 3 (2009), 39-104.

URL: http://www.studiaaurea.com/articulo.php?id=98

 

[A partir del análisis del autobiografismo y de las alusiones a la patria en las Bucólicas de Virgilio, este artículo profundiza en el precedente establecido por Sannazaro en la Égloga III de Garcilaso. La búsqueda ha conducido al Reino de Nápoles y al círculo de nobles y poetas, así como a las academias de eruditos posteriores a Villa Mergellina, que se formaron en torno a la presencia de nuestro poeta dentro del Reino].

 

Anvur A. Scopus. Emerging sources citation index- Wos ERIH PLUS Sello de calidad FECYT Q1 Literary and Literary Theory

 

 

Eugenia Fosalba, “Retazos de novela sentimental castellana. Hacia La Princesse de Clèves”, Bulletin Hispanique,  CVIII/2 (2006), pp. 389-420.

URL: http://www.propaladia.com/articulo.php?id=8

 

[Análisis pormenorizado de las deudas de la primera gran novela psicológica europea (la primera quizá en su género), La princesse de Clèves de Mme de la Fayette (1678), con la narrativa sentimental española del XVI, del Grimalte y Gradissa, de la Cárcel de amor, en la escena clave de la presentación de los enamorados en la corte, con un enfoque triangular, que repercute en la estructura narrativa de la novela de Mme de la Fayette. Se detecta además el origen del prolongado elogio del duque de Nemours en las memorias de Brantôme, que se inspira, como Mme de La Fayette, en el elogio de los Abencerrajes que hay en la novelita castellana, inserta en la Diana. Se analizan las trazas históricas del personaje de Nemours en cronistas como también d’Aubigné, Castelnau, Thou, o La Popelinière, entre otros, y cómo el aura mítica que da de lleno en la novela escrita un siglo después de su muerte se debe sobre todo a su faceta cortesana de galanteador.

 

Índices de calidad:

[Arts and Humanities Citation Index, Scopus, Periodicals Index Online , L’Année philologique, American History and Life, Index Islamicus, Linguistic Bibliography, Historical Abstracts, MLA – Modern Language Association Database, DIALNET. Revista hispano-francesa de alto prestigio internacional. El mejor lugar para publicar a la altura de 2006 un artículo sobre la influencia de la novela sentimental española en la Princesse de Clèves, joya de la literatura francesa de todos los tiempos.  CIRC =A remitiendo a journalmetrics. 1 cita en Web of Science]

 

Versión inglesa:

Eugenia Fosalba, «Snippets of Spanish Sentimental Novels. Towards La Princesse de Clèves”,

Ceevantes virtual, http://www.cervantesvirtual.com/obra/snippets-of-spanish-sentimental-novels-towards-la-princesse-de-cleves/

 

 

Eugenia Fosalba, “Allegoria autobiografica e universalità poetica in Garcilaso”, Travestimenti. Mondi immaginari e scrittura nell’Europa delle corti, ed. Raffaele Girardi, Edizioni di Pagina, Bari, 2009, 285-209.

 

[Cuando Garcilaso acepta el adjetivo de «piloso» del amigo Giano Anisio, que juega en un epigrama latino con el aspecto «descuidado» del poeta, entresacado de su nombre (lasso), y presentándonoslo, en sus excesivas efusiones capilares, emboscado ofrece testimonio de su sentido de la amistad una vez más. La prueba de que Garcilaso aceptó la broma de buen humor es que se autodesigne «Nemoroso» en sus églogas primera y tercera, tomando prestado el nombre a su amigo del alma..]

 

[Volumen en que han participado Philippe Guérin, Francesco Tateo, Enrico Fenzi, Mauro de Nihilo, Raffaele Girardi, Davide Canfora, Emmanuel Buron, Elisabetha Graziosi, Vittoria Intonti, Maurizio Pirro]

 

Eugenia Fosalba, “Teoría y praxis de la égloga en el siglo XVI”, en Idea de la lírica en el Renacimiento, ed. de María José Vega, Seminario de Poética del Renacimiento, Universidad Autónoma de Barcelona, Editorial Mirabel, Barcelona, 2004, pp. 261-296.

 

[Análisis de la voz égloga en los textos de comentaristas y preceptistas desde Servio, pasando por Badio Ascensio, Luis Vives, y m s en pormenor en Antonio Sebastiano Minturno (en su tratado latino, 1559, e italiano, 1564), J. C. Scaliger (Poetices libri septem, 1561) (su recorrido histórico, rico en detalles, con la precisión de una influencia en Herrera no detectada todavía que amplía Diomedes, muy leído en el XVI); y finalmente, el De poetica libri tres de Giovanni Antonio Viperano, sin olvidar tener en cuenta en alguna ocasión la praxis por parte de alguno de ellos (sobre todo en Scaliger, con la precisión de que sus Nynphae indigenae (y corrigiendo en esto a Hulubei, 1938) no pueden inscribirse en el género eglógico de nuevo cuño “Villica”, que anuncia en el subepígrafe “Pastoralia” de sus Poetices libri septem, pues allí mismo especifica que no lo llegó a publicar. Análisis a continuación de teoría y praxis en la pastoral ferrarense, y las sugerentes aportaciones de Giraldi Cinzio, cuando pretende apartar la égloga dramática de la fábula satírica griega tanto en sus textos preceptivos como en sus obras de creación, y en definitiva no hace si no dar nuevas ideas de todo lo contrario a continuadores como Beccari, el Aminta de Tasso, la Mirtilla de Andreini y finalmente el Pastor Fido de Guarini. Análisis, para finalizar, de la polémica que estalla en torno al Pastor Fido, y cómo vuelve a aflorar en la agresiva defensa de la dignidad de un género cada vez más híbrido].

 

Índices de calidad:

[Extensa y elogiosa reseña que ha aparecido en Renaissance Quarterly (2005, pp. 1292-1294) se menciona “There are instructive pages on the unstable, hybrid identity of the eclogue (Eugenia Fosalba)”, p. 1293. lvaro Alonso, citado poco m s arriba a propósito de La égloga y el grupo P.A.S.O., ha dedicado una admirada reseña a Idea de la lírica en el Renacimiento, en Iberoamericana, V 18 (2005), pp. 205-206.]

 

 

Eugenia Fosalba, “Rasgos de bucolismo en la poesía de las Dianas”, Boletín de la Real Academia Española,  LXXXII, Enero-Junio de 2002, pp. 61-78.

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=38103&portal=0

 

[El contenido bucólico de las variopintas composiciones poéticas publicadas en el interior de las novelas pastoriles del XVI ha sido muy poco estudiado. En este proceso de volver lo pastoril en sinónimo de amoroso, la pauta del Canzoniere de Petrarca es fundamental, pues según los estudios de Maria Corti tuvo una influencia determinante en la reorientación de la torturada escritura del texto napolitano de Sannazaro. Bien es cierto que el universo poético del músico portugués es muy diverso: en la Diana las preferencias están completamente repartidas entre las fórmulas poéticas de raíz italiana e hispánica, ya sea en su índole más popular o encinesca, ya en su vertiente más conceptuosa (no por causalidad cita Gracián en varias ocasiones las redondillas de la Diana en su Agudeza).]

 

Índices de calidad:

[Citado por Favia Gherardi en Los ocho libros de la segunda parte de la Diana de Jorge de Montemayor, Ediciones Universidad de Salamanca, p. 2018, 372, p. xli, n.23, p. xli. También en notas como: “Fosalba 2002, 27-28, proporciona una útil descripción del repertorio polimétrico de Pérez.”; p. 73, cita por exrtenso este artículo en n. 199, dos veces en la p’. 131, n. 324.

SJR. Linguistics ans Language 2004 Q3 22+]

 

Eugenia Fosalba, “Impronta italiana en varias églogas dramáticas españolas del Siglo de Oro: Juan del Encina, Juan Sánchez Coello (?), y Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega, VIII (2002), pp. 81-120.

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=38102

 

 

[En este largo artículo se hacen tres calas en el teatro pastoril prelopesco: 1) acerca de fuentes italianas nunca tenidas en cuenta de la Égloga de Plácido y Vitoriano de Juan del Encina, 2) en una égloga mitológica conservada en la Biblioteca Nacional de París, de la segunda mitad del siglo XVI, del entorno de los hijos del pintor real Alonso Sánchez Coello, que habitaba en Palacio junto a sus hijas, y 3) de varias églogas representables de Lope de Vega a principios del XVII. Supone una revisión de los presupuestos según los cuales apenas si hay églogas dramáticas españolas en la segunda mitad del siglo XVI.]

 

Índices de calidad:

[WoS, ERIH PLUS, CIRC, MLA, CARHUS +, SCOPUS. ICDS: 9.9. Sello de calidad Fecyt Q1 Literartura]

 

Eugenia Fosalba, “Sobre la verdad de los Abencerrajes”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 48 (2000-2001), 313-334.

 

[Este artículo se plantea investigar cuál es la verdad sobre los míticos Abencerrajes, tan idealizados por la literatura y las crónicas castellanas. El problema se complica porque apenas quedan documentos árabes acerca de la política interna del reino que arrojen a los historiadores el punto de vista del otro lado en los dramáticos últimos años del reino nazarí. Para tratar de localizar en la historia el contexto en que se dio la decapitación de “los hijos del sillero” a que alude el relato del Abencerraje, para presentar a su protagonista Abindarráez con el aura mártir de sus ancestros, es necesario aplicar la lente de aumento a mediados del siglo XV, en pleno estallido de la guerra civil en el reino de Granada]

 

Índices de calidad:

[Criterios de calidad editorial: Cneai 3, Aneca 3, Latindex 15, 7 citas en Google Scholar]

 

Eugenia Fosalba, “Egloga dramática y égloga mixta en la creación de la novela pastoril española”, La Egloga, Grupo P.A.S.O, Universidad de Sevilla y Universidad de Córdoba, 2001, pp. 121-182.

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=38100

 

[Análisis pormenorizado de la “égloga” en la novela pastoril española: descubrimiento de que su alusión (como membrete para la interpolación de una composición poética) corresponde en este género de novelas a una representación teatral. Estudio de los contextos literarios que pueden justificar la asociación del carácter activo a este género: las fábulas mitológicas representables italianas del fines del XV, la tratadística italiana (Trisssino, Minturno), la Égloga de Torino de principios del XVI, su entronque con el ambiente cortesano de Nápoles, y los contactos de esta última con otra obra áulica como el Cortesano de Milán. Análisis de elementos de fiesta cortesana heredados de la obra de Milán en la Diana. Análisis de varias églogas teatrales insertas en novelas pastoriles: además de su tendencia a la alusión en clave, su brevedad, densidad verbal, hieratismo, tendencia al monólogo. Estudio del contexto en que nace la Arcadia de Sannazaro y su ejemplo en la incorporación de églogas en la prosa. La influencia en Sannazaro de las Bucoliche elegantissime y el ejemplo inaugural y polimétrico de Arzocchi, con la marca bucólica que implica su empleo de la frottola, que adquirirá forma estable en la rimalmezzo. La égloga mixta (la Arcadia) como formato de partida de la novela pastoril.]

 

Índices de calidad:

[P. Muñoz Covarrubias ha dedicado una elogiosa reseña al volumen en Nueva de Revista de Filología Hispánica, LIII, pp. 553-557: “E. Fosalba señala el evidente tratamiento dramático que se verifica en las narraciones pastoriles. Esto le permite sugerir los siguiente: “La Diana es pues en muchos aspectos una novela nacida al calor de la fiesta cortesana” (p. 134) Otros asuntos que toca en su artículo son la polimetría y la frecuencia con que las composiciones poéticas se insertan en la novela de Montemayor, así como también la curiosa configuración de la Arcadia, libro sin el cual resultaría imposible explicar este género en el ámbito hispánico. Como complemento, Fosalba incluye un nutrido “Catálogo de composiciones insertas en la novela pastoril”. (p. 555). SPI Lingüística, Literatura y Filología 2014 ICEE 0.345 Posición 36 de 119 Q2.]

 

Eugenia Fosalba, “El Abencerraje como forma de vida en las guerras francesas de religión”, en el Sin fronteras. Ensayos de Literatura Comparada en homenaje a Claudio Guillén, Castalia, 1999, 101-111.

 

[Se descubre una adaptación desconocida, que cree ser la primera (“Nouvellement adjoustée”), hoy custodiada por la Biblioteca Royale Albert I de Bruselas y hallada en su día (tal y como se explica en su portada por los trazos de una mano apresurada) entre los despojos de las tropas francesas, tras el asalto a Amberes de 1583; aunque la traducción es anónima, su traductora fue, a buen seguro, Mme de Neûvÿ: se descubre esta autoría por un pronombre femenino que se desliza en la epístola dedicatoria; Jean Bertaut, que elogia en uno de sus sonetos la traducción francesa de la Diana de Mme de Neûvÿ, proporciona la pista de la autora de esta traducción anónima, viuda de Jean de Barret. Al parecer se trataba de una intrépida amazona que protagonizó una escena heroica en 1569 de la que se hicieron eco los memorialistas de la época].

 

Reseñas:

Rodríguez García, José María, Anales de la Literatura Española Contemporánea, Lincoln, Neb., XXVI, 2 (2001), p. 262–69.

Serrano de la Torre, José Miguel, Analecta Malacitana, Málaga, XXIII, 1 (2000), 381–82.

 

Índices de calidad:

[SPI Filología 2014 ICEE 2.843. Posición 11 de 120. Q1]

 

Eugenia Fosalba, “La Propalladia en su contexto: anotaciones acerca de sus fuentes”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 45 (1995-1996), 409-437.

 

[Así, el artículo ofrece una visión panorámica y sintética de la dramaturgia de Torres Naharro tratando de precisar algunas de sus fuentes: su célebre proemio se nutre de los Praenotamenta de Badio Ascensio, pero todavía no se habían anotado los pasajes en que se concretaban las deudas, para poder observar entonces cómo se desvía el autor voluntariamente de este modelo teórico de forma creativa (en las distinción entre comedia a noticia y a fantasia, donde en su lugar asoman los escolios al Ars poetica de Horacio; pero sobre todo se desvía en la donatiana distinción entre tragedia y comedia, definidas por oposición según la fuente de Evanthius). Asimismo el estudio analiza dónde termina la influencia medieval en el concepto de acto y empieza la modernidad del concepto de jornada en Torres Naharro; la influencia de la comedia clásica en su dramaturgia (la idea de ciudad como escenario único, entre otras) grac ias a su larga estancia en Italia, además de señalar las influencias italianas de la Commedia in versi, la Calandria, I Suppositi y la Mandragola, rechazando con argumentos la fecha (ppsterior a la princpes de la Propalladia) que para ella proponía Roberto Ridolfi (comúnmente aceptada por la crítica italiana).]

 

Índices de calidad:

[CNEAI 3 Aneca 3 Latindex 15, 4 citas en Google Scholar]

 

 

 

Eugenia Fosalba: «El amor en la Diana de Jorge de Montemayor», Imprévue, 2(1996), pp. 87-95.

 

http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-amor-en-la-diana-de-jorge-de-montemayor/

[Se llama la atención sobre en un detalle relevantísimo: el inmenso atractivo del paisaje en el seno de la novela. No es un paisaje azaroso, cambiante, sino más bien uniforme, incluso estereotipado: el paisaje que siempre se ha reservado al amor. El tono reflexivo que adquirirá siempre el diálogo entre los pastores llegará en ocasiones a convertir la novela en una especie de tratado amoroso (deudor, sobre todo, de los Diálogos de amor de León Hebreo, que Montemayor prácticamente plagia en el libro cuarto). En 1551 había aparecido la traducción salmantina de Gli Asolani de Pietro Bembo que además de ejercer gran  influencia  en  la discusión teórica sobre el amor en la Diana enamorada, y en la figura de Lenio, pastor desamorado de la Galatea de Cervantes, comparte con Boccaccio (en el Decameron y Las preguntas y respuestas del libro cuarto del Filocolo) la incorporación del paisaje ajardinado como marco narrativo, aunque hay que admitir en Bembo una muy especial fuente de Montemayor por su mayor  demora  que sus antecesores  en la contemplación descriptiva.]

 

Índices de calidad:

[DOAJ, MLA =+3]

 

Eugenia Fosalba, Contribuciones al Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana, dirigido por Ricardo Gullón, Alberto Blecua y Pedro Cátedra, Alianza Editorial, 1993

 

Eugenia Fosalba, “Francisco de Aldana, poeta de la presencia amorosa”, Glosa, Anuario del Departamento de Filología Española y sus Didácticas, Universidad de Córdoba, III (1992), pp. 179-197.

 

[El artículo analiza la evolución poética de Francisco de Aldana concentrándose en los poemas eróticos, dotados de la exquisita elegancia de inspiración italiana: las aportaciones se concentran en el análisis del celebérrimo soneto “¿Cuál es la causa, mi Damón…?”. La tradición aristotélica de las preguntas y respuestas que subyace a esta moda de las preguntas y respuestas (“Qua de causa est…?”) que en España ensayarán, entre otros, Francisco López de Villalobos y Hierónimo de Campos y su curioso libro Sylva de varias questiones naturales y morales… (1975): además de la respuesta de Benedetto Varchi a un soneto interrogativo sobre el mismo Francesco Matteuci; la descripción ariostesca de los amantes fundidos en el abrazo carnal muy cercana a la “vid que entre el jazmín se va enredando” de Aldana (“edera preme / pianta”), desautomatiza la clásica vid enredada al grueso olmo (menos frágil y perfectamente enlazada, empleada por Gregorio Silvestre); en este estudio, aparente de otras reflexiones sobre el contexto literario de Aldana, se pone en circulación también la fuente directa de la famosa imagen de la esponja empapada en agua, procedía del Dialogo d’amor del Sperone Speroni.]

 

Índice de calidad:

[DOAJ, MLA, Antigüedad 31 años, ICDS 4,5]

 

Eugenia Fosalba, “Una fuente ovidiana en la Diana: el regreso a Coimbra”, Voz y Letra, Revista de Filología, 1992, pp. 151-157.

http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=38098

 

[Partiendo de una imagen de veneciano Giorgione, el artículo viaja en busca de ese rincón que la pastoral siempre reserva a lo autobiográfico desde Teócrito, Virgilio, hasta Sannazaro, y en nuestro renacimiento, Garcilaso, Bernardim Ribeiro, para adentrarse en el terreno de la novela con Núñez de Reinoso y su Mélite transformada en una autobiográfica Isea, confinada en la Insula pastoril; para alcanzar la Diana, en la que su autor regresa al terruño en el último libro, como más adelante Gil Polo volverá al Turia valenciano, Cervantes al Tajo y Bernardo de Balbuena emergerá de las ondas de las aguas en México; la novedad de Montemayor es que aquí describe un paisaje diferente, más matizado que en el resto de la novela, hecho que algún crítico ha atribuido a que el novelista pintaba el retrato “realista” movido por el vivo recuerdo de la patria, cuando en verdad Montemayor estaba rindiendo tributo a la tradición pastoril milenaria con. La descripción de un paisaje absolutamente literario: los campos ovidianos de la Edad de Oro, aunque a través de la bellísima amplificación romance de Bustamante de hacia 1545.]

 

Índices de calidad:

[Academic Search Premier, Fuente Academica Plus, Periodicals Index Online, MLA =3+3=5 Antigüedad= 30 años (fecha inicio: 1990) ICDS: 6,5 Reseña del monográfico de la revista Imprévue. Amour et conventions littéraires en Espagne, du moyen âge au baroque. Une novelle conception della criqtique sociologique de texts by Edmond Cross, por Begoña Souviron, en Notas. Reseñas iberoamericanas, Literatura, sociedad, historia, vol. 5, n.2 (14) (1998), 31-33. (Iberoamericana Vervuert):]

 

 

Eugenia Fosalba, “La tradición sentimental en el amor de Abindarráez y Jarifa”, El relato intercalado, Fundación Juan March, Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Madrid, 1992, pp. 89-97.

 

[En este artículo se analiza una de las cuestiones que más ha llamado la atención del mito que crea el Abencerraje: su carácter sentimental. Pero la cuestión que se plantea es si el amor de Abindarráez y Jarifa tan inocente y virtuoso como la crítica se empeñó durante muchos años en destacar. La versión más arcaica del Abencerraje no esconde el deseo carnal del joven moro hacia su hermana y lo expresa con una falta de tapujos que ha confundido a más de un crítico: viendo Abindarráez a Jarifa bañarse en la fuente, la compara a Salmacis y desea convertirse en Hermafrodito para estar en permanente unión corporal con ella.]

 

Reseña:

 

[Paola Mildonian, Rassegna iberistica, ISSN 0392-4777, Nº. 47, 1993, págs. 39-42.]

 

Índices de calidad:

[Participantes: Claudio Guillén, Carlos García Gual, María Hernández Esteban, Doina Popa-Liseanu, Catherine Soriano, Cristina Barbolani, Ventura de la Torre, Javier Gómez-Montero, Eugenia Fosalba, José Luis Colomer, Alicia Yllera, Antonio Cruz Casado, Montserrat Cots, Jesús Maestro, Cristina Bravo Rozas, Mari Carmen Barrado].

 

 

 

 

III. ORGANIZACIÓN DE CONGRESOS Y SEMINARIOS

 

 

Título: Editar el Siglo de Oro en la Era Digital

Actividad: Organizadora del Congreso Internacional con Susanna Allés

Área: Literatura española del Siglo de Oro, Humanidades Digitales

Lugar: Universitat de Girona

Fecha: 2 de junio de 2023

 

Título: El clasicismo horaciano en el contexto italiano de Garcilaso de la Vega

Actividad: Organizadora del Congreso Internacional con Maria d’Agostino

Área: Literatura española del Siglo de Oro, Literatura italiana y napolitana del XVI, Literatura neolatina del XVI, Literatura Comparada, Historia del XVI en Nápoles.[1]

Lugar: Università Suor Orsola Benincasa

Fecha: 20-21 de abril de 2022

 

Título: “Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles: redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias)”.

Actividad: Organizadora del Symposium Internacional

Área: Literatura española del Siglo de Oro, Literatura italiana y napolitana del XVI, Literatura neolatina del XVI, Literatura Comparada, Historia del XVI en Nápoles

Lugar: Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (Palau Requesens)

Date: 19-20 de abril 19-20 de 2018.

 

Título: International Workshop La égloga del reino de Nápoles en tiempos de Pedro de Toledo

Organizadora del International Workshop

Universitat de Girona

Fecha: 20-21 de octubre 20-21 de 2016

 

 

Título: Seminario Internacional Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro

Activity: Organizer of the International Conference with Dr. María José Vega

Área: Literatura Española del Siglo de Oro

Lugar: Universitat de Girona

Fecha: 15-16 de diciembre de 2011

 

 

Título: Congreso Internacional La Granada nazarí. Mito y realidad

Organizadora del Congreso Internacional junto al Dr. Antonio Peláez (Escuela de Estudios

Árabes)

Tema: Literatura Española del XVI y XVII, Historia de Granada

Lugar: Escuela de Estudios Árabes

Fecha: 3-5 de marzo de 2011

 

 

Título: Congreso Internacional “Literatura, Sociedad y Política en el Siglo de Oro”

Actividad: Organizadora del Congreso Internacional con el Dr. Carlos Vaíllo

Lugar: Universitat de Girona and Universitat de Barcelona

Fecha: 21-24 de octubre de 2009

 

Nuevas Investigaciones en el Estudio del Siglo de Oro, seminario organizado por Jorge García López y Eugenia Fosalba en la Universidad de Girona, del 5 al 9 de Julio de 1999.

 

Congreso Internacional: Literatura, Sociedad y Política en el Siglo de Oro organizado por Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo, del 21 al 24 de Octubre de 2009, en las Universidades de Barcelona y de Girona.

 

Congreso Internacional “Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro”

Tipo de actividad: organización del congreso por parte de Eugenia Fosalba y María José Vega

Fecha: 15 y 16 de Diciembre de 2011

Lugar: Universidad de Girona

 

Título: Nuevas investigaciones en el Estudio del Siglo de Oro

Tipo de actividad: Organizadora del Congreso internacional junto a Jorge García (Universitat de Girona).

Ámbito: Literatura Española del Siglo de Oro

Lugar: Universitat de Girona

Fecha: 5-9 de julio de 1999

 

 

 

  1. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS

 

 

 

 

Congreso: Ponencia plenaria del XIII Congreso Internacional AISO (Asociación Internacional Siglo de Oro)

Título: “Novedades sobre la vida y obra de Garcilaso de la Vega”

Lugar: Universidad de Oviedo

Fecha: 17-21 de julio de 2023

 

Seminario: Editar el Siglo de Oro en la Era Digital

Título: de la ponencia: “Edición digital de la obra de Garcilaso de la Vega: del modelado a la interfaz”, con Susanna Allés

Seminario: Editar el Siglo de Oro en la Era Digital

Lugar: Universitat de Girona

Fecha: 2 de junio de 2023

 

Conferencia: “Un nuevo Garcilaso”

Seminario: Órbitas áureas

Lugar: Universidad de Huelva

Fecha: 16 de mayo de 2023

 

 

Congreso: Invitación del comité organizador de la Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry a participar en la próxima Roundtable on Medievalisms of Early Modern Iberian and Latin American Poetry, sponsored by the SRBHP.

Título: New signs and old signs in Garcilaso’s poetry composed in Italy

Lugar: San Juan, Puerto Rico

Fecha: 9-11 de marzo de 2023

 

Ciclo de Ponencias: Invitación a pronunciar una conferencia de dos horas en el ciclo “Nápoles española, España napolitana: Literatura, arte y música entre el 1443 y el 1553”

Título: “Garcilaso de la Vega en Italia”

Lugar: Universidad de Basilea.

Fecha: 15 de noviembre de 2022

Otros ponentes: Vincenzo Vitale (Universität Basel), Bienvenido Morros (UAB), Letizia Gaeta (Università di Gaeta), Tobia Toscano (Università Federico II Napoli), Harm den Boer (Universität Basel), Muriel Maria Stella Barbero (Universität di Basel), José Enrique Laplana (Universidad de Zaragoza), Sebastián Mariño León (Universidad de Barcelona- Digital Música Poética (ASODAT)

 

 

Seminario ITIBER: Centro interuniversitario di Studi Italo-Iberici

Eugenia Fosalba: Presentación del Proyecto de Investigación PRONAPOLI: Resultados y work in progress

Tipo de intervención: Comunicación

Lugar: Università degli Studi di Trento (Seminario Online)

Fecha: 10 de Junio de 2022

 

Congreso: “Aun a pesar de las tinieblas bella / aun a pesar de las estrellas clara”. Giornate di Studio in ricordo di Ines Ravasini

Ponencia: “Garcilaso en Roma”

Lugar: Università degli Studi di Bari Aldo Moro. Dipartimento di ricerca e innovazione umanistica

Fecha: 26 de Mayo de 2022

 

Congreso: “Clasicismo horaciano en el contexto italiano de Garcilaso de la Vega”

Eugenia Fosalba: “Por qué ahora un congreso sobre el clasicimo horaciano en el contexto italiano?”

Ponencia plenaria

Lugar: Università degli Studi Suor Orsola Benincasa (Napoli)

Fecha: 20 Abril de 2022

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Garcilaso, espía. Noticia de un documento autógrafo inédito”

Congreso Internacional: Global Echoes. The Worlds of Early Modern Spanish Poetry

Comunicación: 22 Marzo 2022

Lugar: Clare College, Cambridge

 

Autores: Eugenia Fosalba, Susanna Allés

Título: “Potencialidades del archivo digital y herramientas útiles para la edición de los textos del Siglo de Oro”

Participación: comunicación

Organismo: Università di Bari

Congreso: XXXI CONGRESO AISPI  (Bari, 16-19 de junio de 2021) Saberes humanísticos, ciencia y tecnología en la investigación y la didáctica del hispanismo (online)

Lugar: Università di Bari

Fecha: 19 de junio de 2021

 

Autor: Eugenia Fosalba

Congreso: “Gran paga, poco argén, largo camino. Oficio de correo y práctica de poeta en el Renacimiento”

Título: “Mercurio seguendo, fuor del piano v’andate: el imposible regreso a la patria de Garcilaso de la Vega”

Ponencia

Lugar: Universidad Complutense de Madrid (online)

Fecha: 16 de Junio de 2021

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Congreso: VIII Simposio Internacional de Hispanistas Encuentros 2021, celebrado en la Facultad de Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan (13,14,15 de mayo 2021)

Títtulo: “La amistad como forma de conocimiento de Garcilaso en Nápoles”

Fecha: 15 de Mayo de 2021

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Nuevas perspectivas y resultados en las investigaciones sobre literatura hispano-italiana del Renacimiento”

Ponencia plenaria

Congreso: “L’Italia spagnola: prospettive storiographiche”

Lugar: Università di Salerno (Italia)

Fecha: 16 de Diciembre de 2020

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Rastros de sodalitas en la poesía de Garcilaso”

Congreso AISO 2020

Congreso: Asociación Internacional Siglo de Oro

Lugar: Neuschatel (Suiza) online

Fecha: 3 de noviembre de 2020

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: Convegno Internazionale “Letteratura e Filosofia: i trattati d’amore fra Marsilio Ficino e Giordano Bruno”

Ponencia/ presentation: “El amor entre hombres en la poesía de Garcilaso”

Ponencia invitada

Lugar: Barcelona

Fecha: 2 de abril de 2019

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Notas sobre el contexto manuscrito de las odas neolatinas de Garcilaso”

Ponencia

Conferencia: “Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Italia. Redes de relaciones de poetas y humanistas (manuscritos, cartas, academias) (19-20 abril 2018)

Lugar: Palau Requesens. Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

Fecha: Abril 19, 2018

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Congreso: Convegno Internazionale “Principi e corti nel Rinascimento meridionale. I Caetani e le altre signorie nel Regno di Napoli”

Título: “Giulia Gonzaga: vita culturale della sua corte da Fondi a Napoli”

Ponencia

Lugar: Fondi (Italia) Fecha: 16 de noviembre de 2018

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: Convegno Internazionale “Principi e corti nel Rinascimento meridionale. I Caetani e le altre signorie nel Regno di Napoli”

Comunicación: “ProNapoli: Proyecto Garcilaso de la Vega en Italia. Estancia en Nápoles”. Presentazione della data-base.

Lugar: Fondi (Italia)

Fecha: 17 de noviembre de 2018

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Humanistas italianos en la corte toledana de Garcilaso”

Invitación ponencia

Curso de verano: “La Italia española: virreyes, corte y cultura en los siglos XVI y XVII. Homenaje a Giuseppe Galasso” (25-27 junio 2018)

Lugar: Universidad Rey Juan Carlos. Aranjuez.

Fecha: Junio 27, 2018

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “El paisaje de los afectos en el soneto XXXIII de Garcilaso”

Ponencia plenaria

Congreso: “Los muros de la patria mía: la poesía de ruinas en el Siglo de Oro” (14-15 marzo 2018)

Lugar: Università degli Studi di Salerno

Fecha: Marzo 14, 2018

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “La capa hecha sayo en el teatro de Torres Naharro”

Ponencia invitada

Congreso: In onore di Pallade. La Propalladia di Torres Naharro per Ferrante d’Ávalos e Vittoria Colonna. Celebrazioni del V Centenario dell’editio princeps (1-2 dicembre 2017)

Lugar: Università degli Studi di Napoli l’Orientale / Palazzo Du Mesnil

Fecha: Diciembre 1, 2017

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: L’Egloga II di Garcilaso come risoltato dell’applicazione della teoria epica degli anni’ 30 in Italia”

Comunicación

Congreso: Les Italiens a Europe. perceptions, représentations, échanges littéraires et culturels (XIVe -XVIe siècles) (8,9 et 10 nov. 2017)

Lugar: Université Grenoble Alpes

Fecha: Noviembre 10, 2017

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “La preceptiva en las églogas de Garcilaso de la Vega”

Ponencia

Workshop: La égloga del reino de Nápoles en tiempos de Pedro de Toledo (20-21 Octubre)

Lugar: Universitat de Girona

Fecha: Octubre 20, 2016

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: Presentación del proyecto Garcilaso en Italia. Estancia en Nápoles (2016-2019)

Congreso: VI Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Septiembre 15-17, 2016.

Lugar: Universitat Pompeu Fabra

Fecha: Barcelona, Septiembre 17, 2016

 

Autor: Eugenia Fosalba

Conferencia invitada del Cónsul de Sarajevo

Título: “Claves interpretativas del Quijote”

Lugar: University of Sarajevo, Bosnia and Herzegovina

Fecha: March 9, 2015

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Ponencia invitada

Título: “Reflexiones acerca de la inmediata adaptación de Garcilaso en Nápoles”

Congreso: Jornada de Estudios “Si Garcilaso volviera…”. La poesía española del Siglo de Oro entre imitación y reescritura

Lugar: Università degli Studi di Napoli Federico II

Fecha: March 25, 2014

 

Autor: Eugenia Fosalba

Ponencia invitada

Título: “Dos églogas neolatinas inéditas del círculo de los hermanos Seripando”

Conference: Latin and Vernacular in Renaissance Iberia I–IV, Pastoral from de Middle Ages to the Baroque.

Lugar: Universitat Autònoma de Barcelona

Date: February 21, 2012.

 

Autor: Eugenia Fosalba

Ponencia

Título: “La autocensura en la ficción sentimental”

Conferencia: Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro

Publicación: Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro, Peter Lang Verlag, Bern, 2012.

Lugar: Universitat de Girona

Fecha: Diciembre 15, 2011

 

Autor: Eugenia Fosalba

Ponencia

Título: “Las fuentes literarias del mito Abencerraje”

Congreso: Congreso Internacional “La Granada nazarí: mito y realidad”

Lugar: Escuela de Estudios Árabes de Granada

Fecha: Marzo 4, 2011

 

Autor: Eugenia Fosalba

Ponencia invitada

Título: “La ficción sentimental: tolerancia y censura”

Congreso: Las razones del censor

Lugar: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha: Diciembre 21, 2010

 

Autor: Eugenia Fosalba

Ponencia invitada

Título: “L’allegoria discontinua nel Nemoroso di Garcilaso”

Congreso: Giornata Internazionale di Studi. Transcritture. Maschere d’identità nell’Europa moderna.

Publicación: Allegoria autobiográfica e universalità poética in Garcilaso, en Travestimenti. Mondi immaginari e scrittura nell’Europa delle corti, Bari, Ed. di Pagina, 2009.

Lugar: Università di Bari

Fecha: 27 de Noviembre de 2009

 

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Lope de Vega y la autobiografía política de Pere el Cerimoniós”

Ponencia

Congreso: Congreso Internacional “Literatura, sociedad y política en el Siglo de Oro”

Publicación: Literatura, Sociedad y Política en el Siglo de Oro, Universitat Autónoma de Barcelona, 2010.

Lugar: Universitat de Barcelona. Universitat de Girona

Fecha: 21-24 de Octubre de 2009

 

Autor: Eugenia Fosalba

Título: “Derivaciones de la ironía horaciana en la epístola poética del Siglo de Oro”.

Comunicación

Congreso: Sociedad Española de Literatura General y Comparada XVII Simposio: “In memoriam Claudio Guillén (1924-2007)”

Lugar: Universitat Pompeu Fabra

Fecha: 19 de Septiembre de 2008

 

Título: “Mme de la Fayette. La princesse de Clèves”

Tipo de participación: Ponencia

Ciclo de conferencias: Veinte grandes obras del canon literario occidental. (Octubre –marzo de 2007)

Universitat de Girona

Fecha: 20 de Diciembre de 2006

 

 

Título: “Historia y poesía en la creación de la novela morisca”

Tipo de participación: Ponencia

Congreso: El mundo de la épica. De Digenís al Cid

Universitat de Girona

Fecha:  6 de septiembre de 2004

 

Título: “La égloga en la novela pastoril española”

Tipo de participación: Ponencia

Congreso: Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro. La Egloga.

Publicación: Grupo PASO. Universidades de Sevilla y Córdoba

Fecha: 20-21/11/ 2000

 

Título: La pérdida de la capa en la comedia Himenea de Torres Naharro

Participación: Comunicación

Congreso: Humanismo y Literatura en tiempos de Juan del Encina

Lugar: Universidad de Salamanca

Fecha: 2 de diciembre de 1996

 

Título: “Éxito de la narrativa de ficción española en la Europa del siglo XVII”.

Participación: Ponencia

Congreso: Perspectivas críticas sobre la prosa de ficción en los Siglos de Oro

Lugar de celebración: Universidad de Sevilla

Año: 24-26.09.1996

 

Título: Mme de Neufvy, autora de una traducción de la Diana francesa desconocida

Participación: Comunicación

Congreso: AISO

Lugar: Universidad de Alcalá de Henares

Fecha: 8 de junio de 1995

 

 

 

  1. VISITAS DE INVESTIGACIÓN A BIBLIOTECAS Y ESTANCIAS DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

 

Visita de investigación a Roma La Sapienza del 15 de septiembre al 15 de octubre de 1995 (4 semanas).

 

Visita de investigación a las Bibliotecas de Florencia (Nazionale Centrale y Medicea Laurenziana), Roma (Centrale y Corsiniana) y Nápoles (Federico II) del 14/04/2009 al 24/04/2009.

 

Visita de investigación a las bibliotecas de Nápoles (Federico II, Universitaria, Società Napoletana di Storia Patria, Benedetto Croce, Castel Nuovo) del 15/06/2009 al 27/06/2009.

 

Visita de investigación y docencia a la Universidad de Nápoles Federico II y a la Biblioteca Nacional Federico II de Nápoles del 01/12/2010 al 11/12/ 2010; del 24/01/2011 al 6/02/2011; del 23/01/2013 al 8/02/2013.

 

Visita de investigación y docencia a la Universidad de Nápoles y a la Biblioteca Nacional Federico II, desde el 24 /03/2014 hasta el 28/03/2014.

 

Visita de investigación a la Biblioteca Nacional Federico II: del 1 al 31 de mayo de 2017

Visita de investigación a la Biblioteca Nacional Federico II: del 22 al 25 de enero de 2018

 

Título: Curso de Máster “La estancia de Garcilaso en Nápoles”.

Lugar: Departamento de Estudios Humanísticos. Universidad de Nápoles Federico II

Máster en Lenguas y Literaturas Modernas Europeas

Fecha: 1-31 de mayo de 2017 (4 semanas)

 

Título: Actividad docente

Lugar: Departamento de Estudios Humanísticos. Universidad de Nápoles Federico II

Fechas: del 14 al 18 de mayo de 2018

 

Título: Visita de investigación

Lugar: Universidad de Nápoles l’Orientale.

Fecha: 3 de junio-31 de julio de 2019 (8 semanas)

 

Título: Actividad docente de doctorado

Universidad Ca’ Foscari de Venecia,

15 horas online durante la pandemia con el título “Garcilaso de la Vega antes y después de su estancia en Nápoles”.

Fecha: febrero de 2021 (4 semanas)

 

Título: Visita de investigación

Lugar: Università Ca’ Foscari Venezia

Fecha: 12 de junio-31 de julio de 2022 (6 semanas)

 

Título: Visita de investigación

Lugar: King’s College, Londres

Fecha: 22 de agosto – 17 de septiembre 2022: (4 semanas)

 

 

 

  1. (SEXENIOS): 4 (1990-1995)(2001-2006)(2007-2012) (2013-2018)

EL 5 en proceso: (2019-2024)

 

VII. CARGOS DE GESTIÓN:

 

Coordinadora de Estudios Hispánicos, Departamento de Filología, Universidad de Girona (del 1 de abril de 1996 hasta el 20 de marzo de 2000).

 

Directora del Departamento de Filología y Comunicación, Universitat de Girona (del 10 de noviembre de 2019 hasta el 23 de febrero de 2022).

 

VIII. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS

 

Título: Garcilaso en Italia. Estancia en Nápoles (I) (2016-2019)

Universidades: Universitat de Girona, Univ.de Barcelona, Univ. Rovira i Virgili, Univ. Autònoma de Barcelona, Univ. Complutense de Madrid, Univ. de Valladolid, Univ. de Salamanca, Univ. Federico II di Napoli, Università di Napoli l’Orientale, École Normale Supérieure de París, University of California.

IP: Eugenia Fosalba Vela

Referencia:  FFI2015-65093-P

Número de miembros: 16

Financiación: 49,000 €

Organismo: MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

 

 

Título: Garcilaso en Italia. Clasicismo horaciano (II) (2020-2024)

Universities: Universitat de Girona, Univ. de Barcelona, Univ. Rovira i Virgili, Univ. Autònoma de Barcelona, Univ. Complutense de Madrid, Univ. de Valladolid, Univ. de Salamanca, Univ. Federico II di Napoli, Università di Napoli l’Orientale, École Normale Supérieure de París, University of California.

IP: Eugenia Fosalba

Referencia: PID2019-107928GB-100

Financiación: 58.564 €

Organismo: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.

 

Title: Congreso internacional: Textos castigados. La censura literaria en el Siglo de Oro  (2011-2012)

IP: Eugenia Fosalba

Reference: FFI2010-12320-E

Funding: 6000 €

Organism: MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.

 

Title: Literatura y ciencia en la primera edad moderna (2014-2017)

First Researcher: Jorge García López

Ref: 2014SGR1322

AGAUR (Generalitat de Catalunya)

 

Title: Diego Saavedra Fajardo y las corrientes intelectuales y literarias del Humanismo (2012-2015)

Universities:  Universidad de Girona, Macalester College (Minnesota), Princeton, Università Della Calabria, Pennsylvania State University.

First Researcher: Jorge García López

Reference: FFI2011-22929

Número de miembros: 9

Financiación:  50,000 €

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.

 

Título del proyecto: Diego Saavedra Fajardo y las corrientes intelectuales y literarias del Humanismo (2009-2011)

Title: Diego Saavedra Fajardo y las corrientes intelectuales y literarias del Humanismo

Universities:  Universidad de Girona, Macalester College (Minnesota), Princeton, Università Della Calabria, Pennsylvania State University.

First Researcher: Jorge García López

Reference: FFI2010-12320-E

Número de miembros: 9

Financiación:  20,000 €

 

Título del Proyecto: HUM2005-02842 Diego de Saavedra Fajardo y las corrientes intelectuales y literarias del humanismo

Inicio: 31/12/2005 Final: 30/1/2008

Organismo: MEC

Convocatoria: PMS2005A Programa: HUM Importe: 23.800 Código: 000908

MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN.

 

PROYECTO_ LAS OBRAS DE FRANCESC EIXIMENIS: ÍDEM

BFF2002-02285 Las obras de Francesc Eiximenis:ídem

IP: Xavier Renedo Puig

Inicio: 1/1/2005 Final:30/12/2008

Organisme: Ministerio de Ciencia y tecnología

Convocatoria: PMS2002A IMPORTE: 42.638

 

Título del proyecto: La transmisión textual del Quijote

Entidades participantes:  Universidad Autónoma de Barcelona

Duración desde: 1996             hasta: 1999

Cuantía de la subvención: 2.500.000 pts.

Investigador responsable: Francisco Rico Manrique

Número de investigadores participantes: 6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 

Título del proyecto: Edición y estudio de las primeras veinte obras dramáticas de Lope de Vega

Entidades participantes:  Universidad Autónoma de Barcelona

Duración desde: 1990             hasta: 1992

Cuantía de la subvención: 5.878.000 pts.

Investigador responsable: Alberto Blecua Perdices

Número de investigadores participantes: 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 

  1. MENTORíA

 

Además de proyectos de fin de Carrera (30) y de varios del máster de pedagogía (Yaiza Macías con el título “El ABP como instrumento para el aprendizaje activo”, Curso 2015-2016; Ester Massó Donadeu: “Unidad transversal. Programación didáctica de primero de Eso en Lengua y Literatura Española”, Curso 2015-2016; César Acón, “Los docentes ante la encrucijada del cambio educativo”, curso 2021-2020), Eugenia Fosalba ha dirigido dos tesis doctorales. Sus resultados, numerosos ya publicados, han sido muy bien acogidos por la crítica, lo que demuestra su importancia, y la necesidad del enfoque multidisciplinar de su proyecto, tras la exitosa inmersión de los doctorandos en el complejo contexto italiano. Sus investigaciones sobre poetas españoles de primer orden, como Garcilaso de la Vega y Francisco de Aldana, han obtenido resultados muy innovadores.

 

ADALID NIEVAS ROJAS, Un Marte en armas. Vida del capitán Francisco de Aldana. Fecha de lectura: 2 de junio de 2022. Cum laude. Mención Internacional.

 

Durante sus estancias en el Archivio di Stato de Florencia, Adalid Nievas hizo descubrimientos de enorme valor. En la colección Mediceo del Principato, donde se conserva la correspondencia oficial del Ducado de Florencia, encontró ocho autógrafos desconocidos de Aldana, decenas de cartas privadas de su padre y otros miembros de la familia, así como la correspondencia de Chiappino Vitelli, protector y gran amigo de los Aldana, una figura importante que ha sido inexplicablemente olvidada en los estudios del poeta. Además de estos nuevos descubrimientos, ha podido manejar la documentación de la colección Aldana conservada en las colecciones Deputazione sopra la nobiltà y Documenti Sebregondi, fuentes esenciales para cualquier reconstrucción biográfica y que nunca han sido utilizadas en los estudios del poeta español. Si los hallazgos en los archivos florentinos (2017 y 2018) han sido numerosos y de altísimo valor, las fuentes primarias obtenidas en los archivos privados de Madrid, Simancas y Bruselas han sido también varias e igualmente valiosas: entre todas estas búsquedas, ha conseguido reunir más de un centenar de documentos desconocidos correspondientes a diferentes periodos de la vida de Aldana (más cartas de la poeta, de su padre, de los duques de Florencia o de grandes protectores como el duque de Alba o Chiappino Vitelli), que han permitido descubrir y establecer puntos biográficos ni siquiera intuidos en la obra fundamental de Rivers, como la absoluta dependencia clientelar que los Aldana mantuvieron, al menos desde 1543, con el Ducado de Florencia. De hecho, nunca se había ofrecido una visión tan italiana de sus lazos de influencia en el horizonte de la investigación sobre el poeta hispanoflorentino. Toda la vida de Aldana, con el descubrimiento de una Carta, también desconocida, escrita por Arias Montano al poeta sobre la famosa Epístola poética a Arias Montano (ver Studia Aurea 2021), su participación en la “Jornada de Levante”, y su trágico final en Alcazarquivir son revisados con una gran cantidad de nuevas perspectivas y documentación.

 

 

 

GÁLDRICK DE LA TORRE ÁVALOS, Garcilaso, Alfonso d’Avalos y el desarrollo de la literatura vulgar en Nápoles en la década de 1530»

Fecha de lectura: 20 de noviembre de 2020. Cum Laude. Mención Internacional.

 

Gáldrick de la Torre ha llevado a cabo un destacado trabajo de reconstrucción de la red de relaciones intelectuales, poéticas y de mecenazgo de los autores de la naciente poesía vernácula en el reino de Nápoles. Sus nuevos hallazgos de investigación sobre los años en que los amigos italianos de Garcilaso se movieron en los círculos de la corte de Vittoria Colonna y Alfonso d’Avalos han servido para trazar con mayor precisión los últimos años de nuestro poeta, así como la compleja red de lealtades y traiciones que definieron los últimos meses de su vida tanto dentro como fuera de la corte virreinal. De la Torre ha sido aclamado por la crítica, tanto por los hispanistas como por los italianos. Tanto él como Adalid Nievas ejemplifican a la perfección hasta qué punto la inmersión total y multidisciplinar que propicia el proyecto puede ampliar y perfeccionar lo que ya se conoce de la época de Garcilaso en Nápoles.

 

 

 

BIANCO, MARISTELLA, Tesi di Laurea, codirigida con Ines Ravasini: “Strutture stilistiche italiane nella formazione poética di Garcilaso de la Vega” Premio di Studio Global Studies, Università degli Studi di Bari Aldo Moro, 28 de Febrero de 2020. Excelente Cum Laude

LAURA AVELLA: “La cultura napoletana del Viceregno spagnolo di Pedro de Toledo nella scrittura di Girolamo Borgia”, tesis doctoral becada, codirigida con la profesora Claudia Corfiati, de la Universiotà degli Studi di Bari Aldo Moro (2022–)

 

Actualmente codirige una tesis doctoral y participa en el “Corso di dottorato in LETTERE LINGUE ARTI, ciclo XXXVIII, alla seguente attività di ricerca individuata nell’ambito del PNRR Misura 4 componente 1: Titolo: Il Mezzogiorno d’Italia, tra Rinascimento e Barocco, terra di confine, patrimonio culturale europeo con la profesora Claudia Corfiati, especialista en clásicas y filología neolatina de la Università degli Studi di Bari Aldo Moro.

 

 

 

 

  1. MIEMBRO DE COMITÉS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

 

Evaluador de proyectos para el MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD de 2010 a 2011, y de 2011 a 2012. También en 2017.

 

Evaluador de proyectos para la AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN: 2009-.

 

Evaluador de proyectos de investigación para la AGENCIA ANDALUZA DEL CONOCIMIENTO (AAC): 2015-.

 

Elegido por la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) como Miembro del COMITÉ NACIONAL DE PREMIOS A LOS MEJORES EDITORES, del MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (2013).

 

Revisora de ANVUR (Italia): AGENZIA NAZIONALE DI VALUTAZIONE DEL SISTEMA UNIVERSITARIO E DELLA RICERCA, para la evaluación de revistas de investigación de tipo A (sector 10/I1 LINGUE, LETTERATURE E CULTURE SPAGNOLA E ISPANOAMERICANE), desde 2015-, Árbitro de ACSUCYL, Agencia europea de calidad (2020)

 

Peer reviewer de las revistas CASTILLA, JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN LITERARY OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN LITERARY AND CULTURAL STUDIES, EHUMANISTA, RASSEGNA IBERISTICA, ANUARIO PROLOPE.

 

Miembro del Comité Asesor de ANUARIO PROLOPE y de EHUMANISTA.

 

  1. BECAS Y OTROS MÉRITOS

 

Beca de Formación de Personal Investigador, concedida por el Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya, en Marzo de 1989, renovada anualmente hasta 1992.

 

Bolsa de estudio de un mes para consultar en la British Library, en Londres, concedida por la Generalitat de Catalunya en 1991.

 

Becas concedidas por la Fundación Ortega y Gasset y la Fundación Joan Maragall para consultar en la Biblioteca Nacional, en Madrid, durante dos y tres semanas, respectivamente, en 1991 y 1992.

 

Beca PIAR-1993 de la Generalitat de Catalunya para la cofinanciación de la publicación de tesis doctorales.

 

Fundadora y editora de STUDIA AUREA: REVISTA DE LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA LITERARIA DEL RENACIMIENTO Y SIGLO DE ORO (www.studiaaurea.com ) desde 2007 (galardonada con el Sello de Calidad y Excelencia Fecyt en 2014-2016-2018-2022). Se trata de una revista académica de alta calidad que promueve el estudio de la literatura española, las primeras letras europeas modernas y la pervivencia de la tradición clásica en general. Utiliza el Open Journal System, el mejor y más transparente sistema de gestión de publicaciones periódicas. WOS Scopus ERIH PLUS Anvur A ICDS: 11 Cuartil 1. Último número 15 (2021).

 

 

La reevista, pionera de las revistas digitales con doble peer review en España en el ámbito de los estudios siglodoristas, nació en unos momentos en que no había ninguna revista sobre Literatura Española, digital, con intranet (en sus inicios) que permitiera el sistema de revisión de los artículos a base de doble peer review anónimo, y a partir de 2012, pasó a una gestión transparente, y homologada como la que ofrece Open Journal System. Se trata así de una revista absolutamente pionera en este campo, que ha alcanzado el segundo cuartil y está muy cerca de alcanzar el primero. De gran impacto internacional, de vocación multidisciplinar, consejo de dirección (María José Vega, Jorge García López, Gonzalo Pontón), consejo asesor (https://studiaaurea.com/about/displayMembership/2) consejo editorial (https://studiaaurea.com/about/displayMembership/3)  y un amplio elenco de revisores (64) de la más alta calidad (véase https://studiaaurea.com/about/displayMembership/5) . Prestigiosa por los informes pormenorizados y de alta categoría que ofrece a sus participantes. Como directora, Fosalba se he involucrado muy especialmente en impulsarla proponiendo al principio sus investigaciones más punteras para animar a seguirla a otros investigadores de prestigio. También ha ayudado a su despegue la inclusión de los monográficos como el dedicado por parte de Fosalba a 1) La obra de Juan Boscán, 7 (2013), pp. 1-302.

 

Véase: www.studiaaurea.com

 

 

Este primer monográfico dio un empujón definitivo a la revista, y fue seguido a continuación, hasta hoy, por los siguientes volúmenes:

 

2) Literatura y política en el Renacimiento, 8 (2014), pp. 1-258.

 

3) Prácticas del relato en el primer Siglo de Oro (1409-1615), 9 (2015), pp. 1-240.

 

4) Vigencia y censura de los libros de imágenes en los siglos XVI y XVII, 9 (2015), pp. 241-460.

 

5) «Auctor in fábula». Imágenes y representaciones autoriales en el Siglo de Oro, 10 (2016), pp. 7-270.

 

6) De la página al escenario: el atractivo del «Argenis» de John Barclay (París, 1621), 10 (2016), pp. 273-360.

 

7) Presente y futuro de la literatura áurea en la Humanidades Digitales, 11 (2017) pp. 7-142.

 

8) La hagiografía en el umbral de la modernidad, 11 (2017), pp. 145-336.

 

9) Francisco de Aldana. Facetas de su vida y obra, 12 (2018), pp. 7-151.

 

10) Veinte años de “Imprenta y crítica textual en el Siglo de Oro”, 14 (2020), pp. 5-212.

 

 

También a partir de esta fecha del primer monográfico (2013) se decidió la gestión de un nutrido apartado de reseñas, que ha contribuido muy notablemente a catapultar la revista. Esta publicación de muy notable impacto y prestigio en la profesión, se lleva a cabo hasta la actualidad con poco apoyo financiero institucional y con enormes esfuerzos voluntaristas y personales de su directora y sus becarios. En 2014 le fue concedido el Sello de Calidad y Excelencia de la Fecyt, que se ha ido renovando hasta el presente. Una revista académica de excelencia, que potencia el estudio tanto de la literatura española cuanto, en general, de las letras europeas altomodernas y de la pervivencia de la tradición clásica.

 

La revista cuenta con una colección de volúmenes monográficos anejos, dirigidos a su vez por Fosalba y Vega, que no han dejado de publicarse desde los inicios de su andadura, y que tienen notable impacto a través de la red.

 

Cofundadora, junto a María José Vega, y Directora, de Studia Aurea Monográfica (http://ddd.uab.cat/collection/stuaremon?ln=es), colección de estudios auspiciada por Studia Aurea, dedicada a la difusión de resultados de investigaciones sobre la cultura literaria de la primera modernidad. La colección promueve en especial la divulgación de estudios con aproximaciones interdisciplinarias a las letras y a la historia cultural de los siglos XV, XVI, y XVII, y tiene la vocación de fomentar el intercambio y la complementariedad de conocimientos entre las distintas ramas de los estudios literarios (las filologías, la teoría y la crítica literarias, así como el comparatismo) y los diversos saberes que integran la historiografía cultural, como la historia, la filosofía, el arte y la musicología, entre otros.

 

Volúmenes publicados hasta el momento:

 

  1. Literatura, Sociedad y Política en el Siglo de Oro, ed. Eugenia Fosalba y Carlos Vaíllo, Studia Aurea Monográfica, 1, Bellaterra (Barcelona), 2010.

 

  1. Reading and Censorship in early modern Europe, ed. María José Vega y Cesc Esteve, Studia Aurea Monográfica, 2, Bellaterra (Barcelona), 2010.

 

  1. Lectura y culpa en el siglo XVI. Reading and Guilt in the 16th Century, ed. María José Vega e Iveta Nakládalová, Studia Aurea Monográfica, 3, Bellaterra (Barcelona), 2012.

 

  1. Ficciones en la ficción. Poéticas de la narración inserta (siglo XV-XVII), ed. Valentín Núñez, Studia Aurea Monográfica, 4, Bellaterra (Barcelona), 2013.

 

  1. Las razones del censor. La novella y los índices de libros prohibidos en Italia, Portugal y España (1559-1569), ed. Cesc Esteve, 5, Studia Aurea Monográfica, Bellaterra (Barcelona), 2013.

 

  1. Las relaciones de sucesos en los cambios políticos y sociales de la Europa moderna, ed. Jorge García, 6, Studia Aurea Monográfica, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona), 2015.

 

  1. Amor constante: Francisco de Quevedo más allá de su muerte, ed. Manuel Angel Candelas y Flavia Gherardi, 7, Studia Aurea Monografica, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra (Barcelona), 2018.

 

  1. «Di qui Spagna et Italia han mostro / chiaro l’onor». Estudios dedicados a Tobia R. Toscano sobre Nápoles en tiempos de Garcilaso, ed. Eugenia Fosalba y Gáldrick de la Torre, 8, Studia Aurea Monográfica, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 2019.

 

Sello de Calidad de FECYT (2014-2023: STUDIA AUREA).

 

Peer reviewer de CASTILLA, JOURNAL OF IBERIAN AND LATIN AMERICAN LITERARY AND CULTURAL STUDIES, RASSEGNA IBERISTICA, ANUARIO LOPE DE VEGA.

 

Miembro del ADVISORY BOARD del ANUARIO LOPE DE VEGA, E-HUMANISTA

 

Miembro de CENTRO EUROPEO DI STUDI SU UMANESIMO E RINASCIMENTO ARAGONESE (CESURA).

 

Miembro de ISTITUZIONE DELLA SOCIETAS HISTORICORUM CORONAE ARAGONUM, SEMINARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES Y RENACENTSITAS (SEMYR), AISO (ASOCIACIÓN INTERNACIONAL SIGLO DE ORO)

 

Fundadora y Directora de la web PRONAPOLI www.Pronapoli.com

Altamente consultada por los especialistas en el período y muy utilizada por el profesorado en la enseñanza para la docencia sobre Garcilaso de la Vega en las aulas universitarias.

 

[El equipo de investigación y de trabajo PRONAPOLI, dirigido por la IP Eugenia Fosalba, han centrado esfuerzos en difundir entre la comunidad científica y estudiantil los avances gracias a un portal digital como www.pronapoli.com, que aproxima al investigador hispanista a los autores y las obras de dicho contexto napolitano a través de una galería de humanistas —work in progress siempre abierto, que se irá completando con las nuevas investigaciones que sigamos llevando a cabo— con la elaboración novedosa de numerosas fichas biobibliográficas gracias a los datos que han ido surgiendo al paso de las nuevas precisiones en nuestros trabajos (Juan Boscán, Vittoria Colonna, Onorato Fascitelli, Miguel Mai, Antonio Sebastiano Minturno, Luigi Tansillo, Bernardo Tasso; Ludovico Ariosto, Jacopo Sannazaro, Baldassare Castiglione, Alfonso D‘Avalos en proceso; en otras fichas, además allegarse datos dispersos en bibliografía más o menos remota, y se van corrigiendo y actualizando otros datos). Además, se ofrecen repertorios de bibliografía primaria y secundaria (tanto italianista cuanto hispanista), así como reproducciones, traducciones y transcripciones de manuscritos (con marcaje XML-TEI), textos hasta ahora inéditos y estudiados por primera vez, pertenecientes al volumen facticio responsable de la transmisión de dos de las odas latinas de Garcilaso de la Vega (vol. descrito por la IP del proyecto en apéndice a la última de las publicaciones colectivas (2018)). De esta forma destacan limpiamente nuestros avances en apartados como el de las Academias, donde se ha ofrecido información consignada en nuestras publicaciones de forma tan discreta como en una nota a pie de página, mientras el geolocalizador visualiza la exacta ubicación de las mismas sobre el mapa.]

 

 

 

[1] Gran impacto en la prensa napolitana y española: el congreso fue un gran éxito por la alta calidad de todas sus contribuciones, que ya están entregadas a la editorial de Bulletin Hispanique (saldrá a la luz en junio de 2023). Tuvo, además, un enorme impacto mediático (El País 21 de abril de 2022, en portada y p. 27) y también en la prensa italiana, dado que se presentaban por parte de Maria Czepiel dos odas latinas de Garcilaso recién descubiertas y se analizaban sus deudas horacianas y sannazarianas. Entrevistas a ambas, Maria Czepiel y Eugenia Fosalba, con menciones y aclaraciones sobre el proyecto. Intervinieron 14 ponentes, 13 presenciales y uno online.

Bibliografía Secundaria

Publicaciones